martes, 14 octubre 2025

Puebla, Pue. México

ITESM abre su IA educativa al mundo

MONTERREY, NUEVO LEÓN.- TECgpt Open Edition, la edición abierta del ecosistema de inteligencia artificial (IA) generativa del Tec de Monterrey, se liberó para todas las instituciones educativas del mundo. Carles Abarca, vicepresidente de Transformación Digital del Tec, anunció que el ecosistema se convertirá en una plataforma de código abierto antes de finalizar el presente año.

A través de estas acciones, la universidad busca compartir sus avances en materia de IA para el beneficio de la formación académica a nivel global, de acuerdo con David Garza, presidente ejecutivo del Grupo Educativo Tecnológico de Monterrey.

“En el Tec, tenemos como propósito transformar vidas y comunidades a través de la educación. Encontramos en esta tecnología una manera de contribuir a elevar la calidad de la enseñanza y potenciar nuestro impacto en la sociedad”, expresa Garza.

Las instituciones podrán acceder al ecosistema registrando su interés en hacer uso de él a través del sitio web de TECgpt Open Edition.

“Al ser un ecosistema, debe evolucionar, por ello también decidimos que sea una plataforma ‘open source’. Cualquier persona de cualquier parte del mundo va a poder contribuir a mejorarlo”, comenta Garza.

Antes de finalizar el año, se abrirá un repositorio público para que personas no necesariamente vinculadas con instituciones educativas puedan hacer sus contribuciones al ecosistema, de acuerdo con Carles Abarca.

TECgpt fue el primer modelo de IA generativa propio de una universidad en Latinoamérica. Fue lanzado el 28 de setiembre de 2023. Algunos de los componentes que hoy en día incluye el ecosistema son Skill Studio, Agent Studio, el asistente digital TECbot, y versiones seguras de ChatGPT y DALL·E, de acuerdo con Manuel Terán, gerente de Plataformas de Inteligencia Artificial del Tec.

Skill Studio y Agent Studio son herramientas diseñadas para que docentes, colaboradoras y colaboradores generen habilidades automatizadas que optimicen su productividad.

Actualmente, la AIGEN está integrada por 30 universidades de México, Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, España, Perú y Puerto Rico, entre las que se encuentran: la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Pontificia Universidad Católica de Chile.