- Durante la XXII Asamblea General Ordinaria de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC) que se celebra en la Universidad de Costa Rica, Luis González Placencia subrayó que las universidades son espacios de libertad intelectual, conocimiento y generadoras de investigación
CIUDAD DE MÉXICO.- En un contexto global de enormes desafíos como la crisis climática, la polarización política, las crecientes brechas digitales y las desigualdades persistentes, las universidades e instituciones de educación superior tienen el cometido histórico de unir fuerzas, no solo para resistir sino para hacer el epicentro de la transformación social que nuestra región necesita, afirmó el Dr. Luis González Placencia, secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).
Al participar en la XXII Asamblea General Ordinaria de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC) que se celebra en la Universidad de Costa Rica, señaló que la participación de las universidades debe ser proactiva, ética y sensible. “Nuestro rol va más allá de la simple formación de profesionales -dijo- implica formar ciudadanos críticos, líderes éticos y agentes de cambio capaces de enfrentar estos retos con una perspectiva humanista y sostenible. Esto exige una defensa irrestricta de la autonomía universitaria y de la libertad de cátedra y de investigación”.
El Dr. González Placencia sostuvo que solo en un espacio de plena libertad intelectual podemos producir el conocimiento libre y veraz y generar la investigación aplicada que ofrezca las soluciones concretas y éticas que los problemas de América Latina y el Caribe exigen.
Destacó que en la ANUIES creemos con toda firmeza que la educación superior no puede ser considerada de ninguna manera un lujo ni tampoco un bien disponible sujeto a las leyes del mercado, debe ser una palanca de desarrollo, de movilidad social formadora de ciudadanía plena y solidaria.

Precisó que afirmar que la educación superior es un derecho humano impone la obligación moral de trabajar por el acceso universal y equitativo, de modo que ni el origen socioeconómico ni el origen identitario, ni tampoco el origen geográfico, determinen las oportunidades de nuestras juventudes. De modo que la oferta educativa sea asequible, accesible, adaptable y aceptable; sostenida en un modelo eficiente de financiamiento público que apoye el carácter igualmente público de nuestras instituciones.
El Dr. Jairol Núñez Moya, vicerrector de Docencia de la Universidad de Costa Rica, en representación de su rector, el Dr. Carlos Araya Leandro, dio la bienvenida a los asistentes a la Asamblea y expresó el compromiso de los titulares y representantes de las universidades con la educación superior en América Latina y el Caribe. Manifestó que son elocuentes las acciones y el compromiso inquebrantable de las universidades de la región para promover el derecho al pensamiento, el respeto a la diserción, la defensa de la autonomía universitaria, la articulación de iniciativas interinstitucionales y la mejora de la educación.
Por su parte, el Dr. Roberto Escalante, secretario general de la UDUALC, recordó que esta organización es la red de Instituciones de Educación Superior más grande, antigua y consolidada de la región, avalada por la UNESCO como organismo de asesoría y consulta, y que cada tres años rectores, rectoras y directivos afiliados se reúnen para analizar, explicar intercambiar opiniones y tomar decisiones acerca de lo acontecido. La calificó como una reunión muy significativa para tomar decisiones y planear el futuro de la educación superior en América Latina y El Caribe.
Presente también en la reunión, el Dr. Leonardo Lomelí Vanegas, rector de la UNAM, apuntó que la autonomía universitaria debe enfrentar en ocasiones ataques directos o restricciones presupuestales que limitan el desarrollo de las instituciones, pero manifestó su confianza en que en los próximos tres años veremos un reposicionamiento de las universidades de América Latina y el Caribe, por lo que hace votos para estar a la altura de los desafíos que se presenten.

En esta ocasión, la XXII Asamblea General Ordinaria de la UDUALC se celebra bajo el lema “Aliada de la Ciencia y el Bien Común”; durante la reunión se abordan temas de especial pertinencia ya que forman parte de los compromisos adquiridos en el Plan Estratégico Visión 2034, y se retoman los desafíos más importantes para la educación superior latinoamericana y caribeña.
La Unión agrupa a instituciones de educación superior de la región para promover la integración académica, la cooperación, la investigación y el intercambio de conocimiento. Se creó en 1949 para defender la autonomía universitaria, fomentar la unidad latinoamericana y participar en foros sobre los desafíos de la educación superior en el continente. En la Asamblea de la UDUALC, se informará sobre las actividades realizadas por la secretaría general en el actual período, se realizará un balance de las mismas y se elegirá al Consejo Ejecutivo para el período 2025-2028.
Cuenta igualmente con la participación de: el Ing. Jorge Calzoni, rector de la UNDAV y presidente de la UDUALC, el Prof. Clarito Rojas, rector de la Universidad Nacional de Concepción, Paraguay y presidente de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM); el Mtro. Oscar Domínguez González, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN); el Dr. Carlos Guillermo Alvarado Cerezo, secretario general del Consejo Superior Universitario Centroamericano; el Dr. Telémaco Talavera, coordinador general de Kairós-Educación; Y el Dr. Pablo Vommaro, director ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)
