CIUDAD DE MÉXICO.- La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), en coordinación con la Secretaría de Educación Pública (SEP), fue la anfitriona de la Decimoséptima Sesión Ordinaria del Consejo Nacional para la Coordinación de la Educación Superior (CONACES), en la que participaron los responsables de este nivel educativo en las 32 entidades del país.
Como parte del Secretariado Técnico Conjunto de CONACES, el secretario General Ejecutivo de la ANUIES, Dr. Luis González Plascencia, y el subsecretario de Educación Superior, Dr. Ricardo Villanueva Lomelí, con la representación del Secretario de Educación Pública y coordinador de la CONACES, Mtro. Mario Delgado Carrillo, dieron la bienvenida a esta reunión de trabajo.
En un mensaje virtual, la Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, señaló que la educación sin ciencia está incompleta. En ese sentido, anunció que la SECIHTI, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública y la ANUIES, realizaron seis foros regionales para el fortalecimiento del Sistema Nacional de Posgrados (SNP) como espacios de diálogo y consulta impulsados por el gobierno mexicano, para recopilar propuestas de la comunidad académica y definir políticas para mejorar los posgrados en el país.
Dijo que los encuentros se llevaron a cabo en Puebla, Baja California Sur, Jalisco, San Luis Potosí, Chiapas y la Ciudad de México, con el objetivo de construir un nuevo SNP, mejorar la calidad de la formación de posgrado y fortalecer la investigación en México, así como contribuir al avance del conocimiento y la formación de nuevas generaciones de investigadores.
Por su parte, el Subsecretario Villanueva Lomelí informó sobre los avances de la Estrategia Nacional para la Educación Superior a lo Largo de la Vida, en la que presentó el Micro-Curso Salud Mental y Prevención de Adicciones a realizarse en la primera semana de noviembre, con una modalidad online masivo y abierto con una duración de 16 horas, dirigido a estudiantes de instituciones de educación superior, lo que les ofrece herramientas y estrategias de autocuidado en la salud mental, al igual que factores de protección y prevención en cuanto al consumo de sustancias adictivas, lo que permite fortalecer el bienestar integral y promover entornos educativos saludables.

Se informó también de la Comisión Nacional de Aprendizaje a lo Largo de la Vida, que a través de seis foros propone repensar la educación superior de México; apoyar la innovación educativa y la transformación digital; impulsar diagnósticos sobre la pertinencia y alineación de la oferta educativa; proponer criterios y estrategias para la incorporación en la plataforma Saberes.mx; asesorar la implementación del marco nacional de cualificaciones; y ser órgano consultivo sobre temas emergentes.
El Mtro. Carlos Iván Moreno Arellano, director de Educación Superior Universitaria e Intercultural de la Secretaría de Educación Pública, informó sobre el Censo Nacional “Usos y Percepciones sobre la Inteligencia Artificial Generativa en la Comunidad del sector de Educación Superior en México”, que permitirá conocer los usos académicos, personales y cotidianos, así como sus percepciones, opiniones y riesgos de estas herramientas tecnológicas.
Finalmente, el Titular de la ANUIES informó de un punto de acuerdo por el que la Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Secretaría de Educación Pública y a sus pares en las 32 entidades federativas, a que en el ámbito de sus atribuciones evalúen la posibilidad de establecer medidas orientadas al fortalecimiento de los sistemas electrónicos de verificación, seguros en plataformas digitales con validación a través de una firma electrónica oficial y legalización de documentos académicos, con el propósito de reducir tiempos, costos y trámites, así como de mejorar la eficiencia administrativa en el ámbito educativo.
