- Propone que este sector reciba alertas de emergencia con mecanismos visuales y auditivos en espacios públicos y privados
CIUDAD DE MÉXICO.- La Comisión de Seguridad Pública, que preside la senadora Lucía Trasviña Waldenrath, aprobó un dictamen que propone incorporar a las atribuciones de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) el deber de garantizar la inclusión de personas con discapacidad en los sistemas de alertamiento de fenómenos naturales y geológicos.
Se trata, destacaron las y los senadores en el documento, de garantizar que este sector de la población reciba alertas de emergencia de fenómenos naturales y geológicos con los mecanismos visuales y auditivos accesibles en espacios públicos y privados.
“Según el Censo de Población y Vivienda 2020, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México hay aproximadamente 2.3 millones de personas con discapacidad auditiva. La falta de accesibilidad en los sistemas de alerta temprana representa una vulneración a sus derechos fundamentales, particularmente al derecho a la seguridad y la protección ante desastres naturales”, detalla el documento.
El proyecto de decreto, por el que se adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Protección Civil y de la Ley General para la Inclusión de Personas con Discapacidad, destaca que la propuesta no sólo fortalecerá la inclusión y la equidad en la protección civil, sino que también alinea a México con los estándares internacionales en materia de accesibilidad y derechos humanos.
En su quinta reunión de trabajo, los y las legisladoras de esta Comisión también aprobaron un dictamen que reforma el primer párrafo del artículo 113 de la Ley General de Salud y la fracción XVI del artículo 19 de la Ley General de Protección Civil.
Las modificaciones legales establecen que la Secretaría de Salud, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública, los gobiernos de las entidades federativas con la colaboración de las dependencias y entidades del sector salud, formulará, propondrá y desarrollará programas en atención de primeros auxilios para niñas y niños en planteles de educación básica, guarderías, estancias infantiles, espacios recreativos, actividades deportivas o cualquier otro entorno de atención o cuidado infantil.
Además, se incluye la obligación de capacitar en primeros auxilios al personal que colabore directamente con niñas y niños en planteles educativos, espacios recreativos, actividades deportivas o en cualquier otro entorno de atención o cuidado infantil.
“Promover una cultura de prevención de accidentes y dotar al personal que trabaja con la infancia de herramientas prácticas y conocimientos en primeros auxilios es una estrategia fundamental para proteger la salud, la vida y el bienestar de niñas y niños en todo el país”, indica el dictamen.