martes, 21 octubre 2025

Puebla, Pue. México

Se abre ventana de oportunidad en la relación China-América Latina: UNAM

CIUDAD DE MÉXICO.- China se posiciona como socio confiable con el cual América Latina puede contar, toda vez que tiene prácticas y una agenda que difieren de la de Estados Unidos, estimó José Briceño Ruiz, investigador del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM.

Añadió que ese país asiático propone una cooperación birregional sustentada en los principios de igualdad soberana, pluralidad, apertura y beneficio mutuo, esfuerzos conjuntos y la cooperación sur-sur; apoyo a la solución pacífica de las diferencias, disputas y conflictos; además de respeto a la no injerencia en asuntos internacionales.

De acuerdo con el experto, establece acciones concretas, por ejemplo: líneas de crédito por nueve mil 200 millones de dólares a los miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y nuevas inversiones en infraestructura en la región; cooperación en áreas emergentes como energía limpia, telecomunicaciones e inteligencia artificial; promesas de más comercio tecnológico; exención de visado para Brasil, Chile, Argentina, Perú y Uruguay.

También el otorgamiento de tres mil 500 becas gubernamentales, 10 mil lugares de capacitación en China, 500 becas para maestros chinos internacionales para que vengan a América Latina, 300 lugares de capacitación para talentos técnicos para el alivio a la pobreza.

“Claramente hay un relanzamiento de la relación China y América Latina, una ventana de oportunidad”. Sin embargo, las alianzas entre las naciones latinoamericanas no pasan por su mejor momento, dijo Briceño Ruiz.

A decir del especialista, el IV Foro China-CELAC puede darles a los países de América Latina algunos instrumentos económicos, políticos y diplomáticos que les permitan “manejar” la política cambiante de la administración de Donald Trump en Estados Unidos (EUA), la cual ha tenido efectos negativos para la región.

Ese encuentro, manifestó, es una fortaleza para coordinarse con el poder global emergente y tomar posiciones que les permitan construir un orden internacional diferente al que planea el mandatario norteamericano.

Durante la mesa de análisis “La CELAC y China frente a la reconfiguración del orden global” –moderada por el investigador del CIALC, José Antonio Hernández Macías–, el doctor en Ciencia Política expuso:

En la era Trump 2.0 Latinoamérica es vista como dependiente, subordinada, que no tiene capacidades económicas ni militares para enfrentar las presiones de EUA.

Por ello, el presidente estadounidense ha lanzado amenazas de intervención militar como en Panamá, viola tratados comerciales con diversas naciones y ejerce xenofobia contra los migrantes latinos.