viernes, 26 septiembre 2025

Puebla, Pue. México

Relocalizar producción en fronteras nacionales socavaría crecimieto: OCDE

CIUDAD DE MÉXICO.- Las recientes perturbaciones, los obstáculos en las redes de transporte y la creciente preocupación por la seguridad económica apuntan a la necesidad de reforzar y diversificar las cadenas de suministro. Sin embargo, limitarse a relocalizar toda la producción dentro de las fronteras nacionales perjudicaría el crecimiento y socavaría, en lugar de reforzar, la resiliencia de las cadenas de suministro, según un nuevo informe de la OCDE.

El informe OECD Supply Chain Resilience Review («Estudio de la OCDE sobre las cadenas de suministro resilientes») destaca la importancia de gestionar de manera eficaz y ágil los riesgos y proporciona datos empíricos destinados a reforzar la resiliencia de las cadenas de suministro frente a los múltiples y complejos desafíos mundiales, para, de ese modo, ayudar a empresas y gobiernos a gestionar la incertidumbre sin tener que desvincularse del comercio internacional.

El estudio evalúa en profundidad las estructuras y vulnerabilidades de las cadenas de suministro y concluye que la mayoría de los flujos comerciales siguen estando relativamente diversificados, si bien la concentración de las importaciones va en aumento a medida que los países recurren cada vez a menos proveedores a escala mundial.

En este sentido, el número de productos procedentes de conjuntos limitados de proveedores ha sido un 50% superior a principios de la década de 2020 en comparación con las cifras de finales de los años 90, una tendencia que podría aumentar la vulnerabilidad a los desequilibrios externos.

Sin embargo, dicha tendencia se ve propiciada casi en su totalidad por países no pertenecientes a la OCDE, ya que el nivel de concentración de importaciones significativas de los países de la OCDE se ha mantenido estable durante el período analizado. China ha aumentado su tasa de concentración de las importaciones, que ha pasado del 5 % al 30 % en los últimos 25 años, mientras que la cuota combinada de los Estados Unidos, Alemania y el Japón ha disminuido del 30 % al 15 %.

“Las medidas de respuesta a las preocupaciones sobre la seguridad del suministro y la concentración del mercado, así como la transformación a largo plazo de los flujos comerciales, corren el riesgo de crear perturbaciones indeseables.

Si queremos que el comercio siga siendo la base de nuestra prosperidad compartida y que responda a las expectativas de nuestros ciudadanos, debemos trabajar juntos para mejorar la solidez y la resiliencia de nuestras cadenas de suministro”, declaró Mathias Cormann, Secretario General de la OCDE.

“Al reflexionar sobre el futuro del comercio, conviene recordar siempre su contribución a la mejora de los niveles de vida en todo el mundo. Se necesitan enfoques equilibrados que permitan mitigar los riesgos de las cadenas de suministro sin poner en riesgo los beneficios que se derivan del comercio mundial en términos de competencia, innovación, productividad, eficiencia y, en última instancia, crecimiento.

Para lograr este objetivo, la OCDE seguirá promoviendo el diálogo, aportando ideas y elaborando análisis sólidos y empíricos que ayuden a los gobiernos a hacer que la globalización redunde en beneficio de todos”.

El estudio concluye que las políticas encaminadas a relocalizar las cadenas de suministro ―es decir, nacionalizarlas― podrían reducir el comercio mundial más de un 18 % y el PIB real mundial más de un 5 %, y no mejorarían por tanto la resiliencia frente a las perturbaciones. De hecho, la estabilidad del PIB disminuiría en más de la mitad de las economías analizadas, lo que contradice el argumento de que la relocalización es por definición más estable.

El estudio también indica que la exposición a las perturbaciones de la producción varía según el sector. Los sectores estratégicos de la industria manufacturera, fundamentales para la seguridad nacional y económica y con cadenas de suministro más complejas, como el petróleo y la electrónica, son los más expuestos. Las perturbaciones en los sectores nacionales también suelen tener un mayor impacto que las originadas en sectores extranjeros.

La transformación digital y las políticas medioambientales también están reconfigurando las cadenas de suministro mundiales. Las leyes y normativas medioambientales que afectan a las cadenas de suministro englobarían casi la mitad de la producción económica mundial, directa o indirectamente.

Con estas normas, se busca garantizar una mejor gestión de los efectos medioambientales y sociales. Sin embargo, también aumentan los costos asociados a la conformidad, en particular para las pequeñas y medianas empresas y las empresas de las economías en desarrollo.

De forma similar, la transición digital puede facilitar la rastreabilidad, la preparación y la capacidad de respuesta de las cadenas de suministro, pero también introduce nuevas vulnerabilidades, como la exposición a ciber riesgos y el depender de un número limitado de proveedores de servicios globales.

El estudio insta a adoptar marcos políticos que refuerzan la resiliencia y el rendimiento global de las cadenas de suministro. Los gobiernos deben aplicar enfoques políticos proactivos que permitan, entre otros, promover la facilitación del comercio para lograr procedimientos comerciales más eficientes, reducir los obstáculos al comercio en los sectores de servicios que sustentan las cadenas de suministro, como el transporte y las finanzas, y facilitar la digitalización de las cadenas de suministro con medidas que aborden los problemas de seguridad de los flujos de datos transfronterizos.

La cooperación internacional y la estrecha coordinación con el sector privado son fundamentales para desarrollar y materializar estos enfoques.

Con el fin de orientar a los encargados de las políticas, el estudio también contiene un anexo estadístico para cada país miembro de la OCDE que permite conocer el grado de interdependencia con los socios comerciales y el estado de las políticas encaminadas a lograr cadenas de suministro ágiles, flexibles y coordinadas.