miércoles, 5 noviembre 2025

Puebla, Pue. México

Presenta INE Puebla estudio muestral de participación ciudadana 2024

  • Informe que mide las diferencias de participación electoral según el sexo, la edad y la pertenencia a secciones urbanas o rurales

CIUDAD DE PUEBLA.- La participación en la jornada electoral del 2 de junio de 2024 en el estado de Puebla fue del 64.3 por ciento de las y los ciudadanos inscritos en la Lista Nominal; en dicho proceso electoral, las mujeres acudieron a votar en mayor proporción que los hombres, con una tasa de 69.5 por ciento frente al 58.3 por ciento del padrón masculino.

Esta diferencia de 11.2 puntos porcentuales es la más amplia registrada desde 2009; lo anterior de acuerdo con los resultados del Estudio Muestral de Participación Ciudadana (EMPC) 2024, realizado por el Instituto Nacional Electoral (INE) y que fue presentado este día por la Junta Local Ejecutiva en el estado de Puebla.

Teniendo como marco las instalaciones del Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico (ICGDE), el delegado estatal del INE en Puebla, Edgar Humberto Arias Alba, y especialistas académicos encabezaron la presentación y análisis de este estudio que fue coordinado por la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral (DEOE) del INE, con la participación de las Juntas Locales y Distritales, y que describe el perfil de la ciudadanía que sufragó en la Jornada Electoral del 2 de junio de 2024, a través de variables como sexo, edad y tipo de sección de residencia.

Al realizar la presentación ejecutiva de los principales resultados del EMPC 2024, la vocal ejecutiva de la 15 Junta Distrital del INE en Puebla, Ana Guadalupe Piedras Martínez, informó que las entidades con mayor participación fueron Yucatán (71.4%), Tlaxcala (70.7%), Ciudad de México (69.4%), Coahuila (64.4%) y Puebla (64.3%). En contraste, los niveles más bajos se registraron en Baja California (47%), Sonora (49.4%) y Chihuahua (52%). Explicó que en territorio nacional- igual que a nivel entidad- la participación de las mujeres el 2 de junio de 2024 fue mayor que la de los hombres, con un 64.3 por ciento, frente a un 54.8 por ciento. 

Agregó que el valor máximo de participación ciudadana observado en una elección presidencial se registró en 1994, con 77.2 por ciento. Por otro lado, dijo, en los años en los que solo se eligen los cargos de diputaciones federales hay menor interés de participar por parte de la ciudadanía, en comparación a cuando tienen lugar elecciones de presidencia.

De igual forma, Piedras Martínez reveló que los grupos de edad con mayor asistencia a las urnas se ubicaron en las edades que van de los 65 a los 74 años y reconoció que sigue siendo un reto elevar los niveles de votación en los segmentos de 19 a 39 y de 85 años o más.

Posterior a la presentación, se dio paso a una mesa de análisis moderada por el Dr. Leonardo Valdés Zurita, secretario de Investigación y Posgrado del ICGDE, y en la que participaron la Dra. Martha Miranda Muñoz, profesora-investigadora del ICGDE; el Dr. Orlando Espinosa Santiago, profesor-investigador del ICGDE; y el Dr. Herminio Sánchez de la Barquera Arroyo, profesor-investigador de la ERI de la UPAEP, quienes compartieron hallazgos y reflexiones sobre este informe.

En su intervención, la y los especialistas coincidieron en que los resultados de este estudio representan una herramienta de consulta, análisis y diagnóstico tanto para la ciudadanía como para académicos, partidos políticos y organizaciones civiles. Consideraron necesario fortalecer el uso de la plataforma con materiales audiovisuales y didácticos que faciliten su lectura, sobre todo, para las nuevas generaciones.

Asimismo, reconocieron el esfuerzo del Instituto para poner a disposición de la ciudadanía la información contenida en este estudio.

El Estudio Muestral de Participación Ciudadana 2024 está disponible para su consulta en la página:

https://repositoriodocumental.ine.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/178351/coe-3se-09-12-2024-p02.pdf