CIUDAD DE MÉXICO.- En un acto celebrado en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, se presentó el informe “La Inteligencia Artificial en la Educación Superior”, un documento elaborado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y coordinado por la IBERO, que busca trazar una hoja de ruta para la integración ética, crítica y humanista de la IA en las instituciones académicas del país.
Rumbo a un “humanismo digital”
El evento fue presidido por Luis Arriaga Valenzuela, rector de la IBERO, quien subrayó que el uso de esta tecnología no debe limitarse a criterios de eficiencia, sino alinearse con una ética del discernimiento y la justicia. “Una máquina que se humaniza es un humano que se automatiza”, recordó el jesuita, citando al asesor del Vaticano en IA, Paolo Benanti.
Añadió que esta herramienta debe contribuir a la dignidad humana, la libertad y el pensamiento crítico a través de un humanismo digital. En contraparte, considera que hay que tener cuidado para que no se refuercen sesgos o se amplíen desigualdades.
Especialistas llaman a cerrar brechas digitales
La publicación analiza en once capítulos las dimensiones fundamentales del tema, desde las brechas digitales y el déficit de talento especializado, hasta la necesidad de una ciudadanía algorítmica y un currículo adaptado a los nuevos desafíos. Se enfatizó que el informe no solo diagnostica, sino que propone políticas públicas concretas para fortalecer la infraestructura digital, la gobernanza de datos, la formación ética y la inclusión.
Entre sus propuestas clave, se plantea que México debe dejar de ser un consumidor pasivo de tecnologías y convertirse en creador de soluciones desde su propio contexto cultural y educativo. Además, se insiste en que la IA debe ser entendida como un fenómeno sociohistórico, no solo técnico, con implicaciones profundas en la forma de enseñar, aprender y construir conocimiento.
“Que la educación superior mexicana no sea mera espectadora de la revolución algorítmica”
El informe fue producto de un esfuerzo interinstitucional y colaborativo, con la participación de universidades como la IBERO, así como especialistas del sector tecnológico.
La jornada concluyó con un panel de discusión entre una parte de las y los autores del informe, en torno a los hallazgos y aportaciones del mismo.
Este documento, en proceso de digitalización, busca convertirse en una herramienta de referencia para que las universidades mexicanas sean protagonistas conscientes de la transformación digital, asegurando que el desarrollo tecnológico esté siempre al servicio del bien común.
“Que la educación superior mexicana no sea una mera espectadora de la revolución algorítmica, sino una protagonista consciente de su configuración y reconfiguración futura”, fue el llamado con el que concluyó la Dra. Chao Rebolledo.