- El proyecto estima para el próximo año ingresos por un total de 10 billones 193 mil 683.7 millones de pesos
CIUDAD DE MÉXICO.- El Senado de la República inició la discusión del dictamen a la minuta con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2026, que estima ingresos por un total de 10 billones 193 mil 683.7 millones de pesos (mdp).
La minuta precisa que, del monto global, cinco billones 838 mil 541.1 mdp corresponden a Impuestos; 641 mil 782.1 mdp a Cuotas y Aportaciones de Seguridad Social; 39.6 mdp a Contribuciones de Mejoras; 157 mil 081.7 mdp a Derechos; 16 mil 488.3 mdp a Productos; 203 mil 520.5 mdp a Aprovechamientos, y un billón 630 mil 973.6 mdp a Ingresos por Ventas de Bienes, Prestación de Servicios y Otros Ingresos,
Además, 232 mil 630.4 mdp provendrán de Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Subvenciones, y Pensiones y Jubilaciones, y un billón 472 mil 626.4 mdp a Ingresos Derivados de Financiamientos. Asimismo, derivado del monto de ingresos fiscales, se concuerda con la proyección de una recaudación federal participable por un monto de 5 billones 339 mil 634 mdp.
Entre los puntos relevantes, el dictamen propone la autorización al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) para contratar créditos o emitir valores únicamente con el objeto de canjear o refinanciar exclusivamente sus obligaciones financieras y hacer frente a sus obligaciones de pago, otorgar liquidez a sus títulos y, en general, mejorar los términos y condiciones de sus obligaciones financieras.
Igualmente, se plantea la obligación de Petróleos Mexicanos (Pemex) de presentar las declaraciones, hacer pagos y cumplir con las obligaciones de retener y enterar las contribuciones a cargo de terceros ante la Tesorería de la Federación, mediante el esquema que para tal efecto establezca el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Asimismo, se actualizan las tasas de recargos aplicables a los casos de prórroga para el pago de créditos fiscales, con el fin de promover el cumplimiento oportuno de las contribuciones fiscales y en consecuencia obtener los ingresos tributarios necesarios para cubrir los programas sociales que benefician a la población.
También se ratifican los convenios celebrados entre la Federación y las entidades federativas, sus organismos autónomos y municipios, incluyendo a los organismos descentralizados de las propias entidades federativas, en los cuales se finiquiten adeudos entre ellos.
De igual manera, se prevé que los recursos remanentes de los procesos de desincorporación de entidades concluidos, que no cuenten con un destino específico en las disposiciones aplicables, se concentrarán en la Tesorería de la Federación para programas que permitan cumplir con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030.
El documento también establece la medida que permite a las organizaciones civiles y fideicomisos que de forma inmediata realicen las labores de rescate en la emergencia y contribuyan en la reconstrucción y restablecimiento de las actividades económicas en el caso de desastres naturales, recibir recursos de donatarias autorizadas que cuenten con un buen historial de sus obligaciones fiscales ante el SAT.
Además, se fija una tasa de retención aplicable a las personas morales que obtengan ingresos por la enajenación de bienes y prestación de servicios a través de Internet, mediante plataformas tecnológicas, aplicaciones informáticas y similares.
Se autoriza al Instituto Mexicano del Seguro Social para reducir hasta el cien por ciento del monto correspondiente a multas y recargos derivados de adeudos por concepto de cuotas obrero-patronales a cargo de entes públicos, generados hasta el 31 de diciembre de 2025.
Asimismo, se faculta al SAT para que emita reglas de carácter general para la competencia de la FIFA México, que le permitan la clasificación fiscal de los beneficiarios, así como precisar los alcances y condiciones en que se tendrán por cumplidas las obligaciones fiscales derivadas de las actividades vinculadas con el evento deportivo relativas al pago, traslado, retención, recaudación y entero.
Al presentar el dictamen, el presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, Miguel Ángel Yunes Márquez, aseguró que el dictamen parte de supuestos macroeconómicos prudentes y refleja una política de finanzas públicas orientada a garantizar la estabilidad económica, fortalecer los ingresos del Estado, y permitir el cumplimiento de sus funciones sustantivas.
Resaltó que el dictamen estima ingresos presupuestarios por 8 billones 721 mil mdp, un incremento de 519 mil mdp al cierre estimado del 2025. Ese aumento, dijo, obedece al aumento de la tributación, que es el pilar central del financiamiento público. En este sentido, precisó que en 2026 los ingresos tributarios alcanzarán 15.1 por ciento del Producto Interno Bruto, un máximo histórico.
Subrayó que un punto muy relevante de la Ley de Ingresos es que por primera vez dejarán de ser deducibles tres cuartas partes de las cuotas pagadas por las instituciones de banca múltiple al IPAB.
Yunes Márquez consideró que esta Ley de Ingresos es una política pública que no solo recauda, sino que redistribuye con sentido social, eficiencia y visión de futuro. “Como toda construcción sólida, los cimientos están en las finanzas públicas sanas, pero el propósito está en lo que se edifica sobre ellas”, concluyó.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Primera, Manuel Huerta Ladrón de Guevara, comentó que los ingresos servirán para continuar con el aumento de los salarios, la creación de empleos, y la apuesta por seguir fortaleciendo la economía interna para que las familias tengan mejores ingresos.
“Esto se hace en un mundo que atraviesa crisis económicas, conflictos bélicos, inflación global y desorden financiero, y aun así México ha alcanzado estabilidad económica, fortaleza del peso, empleo histórico y más de 13 millones que salieron de la pobreza”, expresó.
Estimó que hay un avance real de la prosperidad compartida y de la inversión nacional y extranjera, que se ha logrado por un gobierno honesto, austero y que va de la mano del pueblo; “hoy respondemos con verdades y los de antes, que ahora se dicen guardianes de las finanzas públicas, olvidan que en su momento generaron el peor endeudamiento del país”, concluyó.