- Legisladores federales deben autorizar 12 mil 100 millones de pesos en la discusión del PEF 2026
CIUDAD DE MÉXICO.- Las instituciones públicas de educación superior requieren un subsidio para el 2026 de 207 mil 798 millones de pesos, es decir 12 mil 100 millones de pesos adicionales de acuerdo a la propuesta que las autoridades de la SEP y de Hacienda enviaron al Congreso de la Unión para la discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 (PEF).
Los rectores de las universidades públicas en México, a través de la ANUIES, han sostenido reuniones con los legisladores federales para plantearles la urgencia de ampliar los fondos para la educación superior, ya que la propuesta que plantea de 195 mil 696, no sólo es mil millones de pesos menos que en 2025, sino que es insuficiente para cubrir las demandas y necesidades de las universidades e institutos tecnológicos federales y estatales del país.
El secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Dr. Luis González Placencia, en un análisis realizado sobre el crecimiento del subsidio ordinario de la educación superior para 2026, considera que hay un desequilibrio financiero que las IES han sufrido en los últimos años y queque se traduce en un déficit registrado entre 2019 y 2025 de por lo menos 50 mil 400 millones de pesos.
De continuar este déficit, las instituciones públicas de educación superior no podrán atender:
- El proceso de transformación del sector que inició con la reforma de 2021, misma que busca pasar de una educación profesional laborista a un modelo de profesionistas que construyan el bienestar social
- Con esta caída financiera, se desacelerará el crecimiento de la matrícula, perdiendo la oportunidad de aprovechar el bono demográfico
- Este déficit financiero, además incumple con lo que establecen la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como las leyes General de Educación y General de Educación Superior.
- Este déficit presupuestal seguirá impactando de manera directa en la economía de las familias y de los estudiantes, donde cada año 354 mil jóvenes abandonan sus estudios, y el 76% lo hacen principalmente por problemas económicos familiares.
Ante este panorama, la ANUIES propone que el Ramo 11 de Educación Pública, en el rubro de educación superior asigne una partida adicional de 12 mil 100 millones de pesos.

Por ejemplo:
- Las universidades e Instituciones federales deberán recibir en 2026 recursos adicionales por 2 mil 257 millones de pesos, es decir que de 93 mil 638 millones de pesos se obtengan 95 mil 941 millones de pesos reales.
- Para las universidades estatales que forman parte del programa U006 (Subsidio para organismos descentralizados) requieren recursos adicionales por 7 mil 202 millones de pesos, es decir que pasaría de 84 mil 084 millones de pesos a 91 mil 286 millones en 2026.
- Asimismo, para las unidades federales del Tecnológico Nacional de México, la ANUIES sugiere un aumento de mil 140 millones de pesos para pasar de 17 mil 7610 a 18 mil 903 millones de pesos en 2026.
- Otro rubro que es importante de acuerdo a este análisis de la ANUIES corresponde a la ampliación de recursos para el programa S247 que tiene que ver con el Desarrollo Profesional Docente y que se necesita una partida adicional de 500 millones de pesos para pasar de 156 millones a 656 millones de pesos en 2026.
- Finalmente los rectores que integran la ANUIES exigen que se reactive el Programa de Apoyos para la Atención a Problemas Estructurales de las UPES, el U081, para que pase de sólo 10 millones a mil 10 millones de pesos en 2026.
La ANUIES plantea que de ampliarse a 207 mil 798 millones de pesos a la educación superior en 2026, en el largo plazo se duplicaría la cobertura, y México se convertiría en el cuarto país del mundo con más alumnos de educación superior, lo que repercutirá en la economía.
Esto implicaría:
- Cambiar la vida de millones ce mexicano.
- Lograr que la sociedad dé un vuelco hacia un Estado de Bienestar.
- Tendríamos una población mejor preparada para enfrentar los desafíos del futuro.
- Y le quitaremos a la delincuencia a los jóvenes que hoy en día son utilizados ante la falta de oportunidades
