martes, 28 octubre 2025

Puebla, Pue. México

Nanosatélite de la UPAEP Gxiba-1 viaja en el espacio a través de la nave HTV-X1 de Japón

  • El satélite que va monitorear la actividad volcánica en México, especialmente del Popocatépetl, fue lanzado con éxito el pasado domingo desde el Centro Espacial de Tanegashima

CIUDAD DE PUEBLA.- La UPAEP está a unas horas de llevar a cabo su Space Fest, la gran fiesta para celebrar la llegada de la Universidad a las estrellas, con el lanzamiento del Gxiba-1 desde el Centro Espacial Tanegashima, Japón, el cual se llevó a cabo con éxito el pasado domingo, luego de que fuera lanzada la nave de carga para llevar suministros a la Estación Espacial Internacional.

La Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón informó que la nave HTV-X1 despegó con éxito a bordo del cohete H3 número 7 desde el Centro Espacial de Tanegashima, en el sur del país, y confirmó que entró en la órbita prevista 14 minutos después del despegue.

La nave se separó del cohete y llegó a una órbita planificada, según JAXA, y se espera que llegue a la EEI en unos días para entregar suministros, donde el astronauta japonés Kimiya Yui, actualmente en la EEI, está preparado para capturar la nave con un brazo robótico en las primeras horas del jueves.

El HTV-X es el sucesor del Vehículo de Transferencia H-II no tripulado de JAXA, conocido como Kounotori, o cigüeña en japonés, que realizó nueve misiones a la EEI entre 2009 y 2020.

El nuevo carguero puede transportar una carga útil mayor y suministrar energía durante el vuelo, lo que permite transportar muestras de laboratorio que requieren almacenamiento a bajas temperaturas.

Luego de que se retrasó por causa del mal tiempo, el pasado sábado 25 de octubre, horario de México, y siendo domingo 26 de octubre en Japón, el nanosatélite Gxiba-1 se encuentra en el carguero espacial que viaja por esos momentos en la órbita espacial para llegar a su destino a la Estación Internacional Espacial.

Cabe destacar que los estudiantes de Ingeniería Aeroespacial y participantes activos del proyecto, el Gxiba-1 propusieron un enfoque innovador  con el desarrollo del nanosatélite, mismo que representa un logro significativo para la ingeniería aeroespacial mexicana, siendo apenas el segundo de su tipo fabricado en el país, después del pionero Aztechsat.

Esta colaboración internacional constituye un elemento distintivo del proyecto, uniendo esfuerzos entre la UPAEP, la Agencia Espacial Japonesa (JAXA) y la Agencia Espacial Mexicana (AEM) en un ejemplo paradigmático de cooperación científica global, sinergia que permite superar cuatro fases de revisión de seguridad hasta obtener el codiciado estatus “Ready to Fly” de JAXA.

El objetivo del nanosatélite es el enfoque en la monitorización volcánica que representa quizás la innovación más relevante del Gxiba-1

El nanosatélite está equipado con una cámara de luz visible que analizará la mancha de cenizas de los volcanes activos en México, especialmente el Popocatépetl. Las fotografías capturadas permitirán estudiar la dirección, dispersión y áreas afectadas por la caída de cenizas volcánicas, contribuyendo significativamente a la prevención de desastres y la protección de comunidades.

El sistema de comunicación del satélite también destaca por su sofisticación tecnológica, el cual utiliza dos antenas de radio: una conectada directamente con la estación terrena en UPAEP y otra que se comunica con una constelación de satélites, permitiendo mantener contacto con el dispositivo incluso cuando se encuentra en el lado opuesto del planeta. 

Esta comunicación bidireccional a través de constelaciones como Iridium posiciona al Gxiba-1 entre los pocos nanosatélites con esta capacidad.

El impacto potencial del proyecto trasciende el ámbito tecnológico. El uso de algoritmos de inteligencia artificial en el análisis de datos volcánicos promete mejorar la precisión en la predicción de erupciones, lo que podría salvar vidas y reducir daños a la infraestructura. 

Adicionalmente, el Gxiba-1 contribuirá al avance de la investigación científica sobre actividad volcánica, posicionando a México en la vanguardia de estos estudios.

Este proyecto es el resultado de más de tres años de intenso trabajo y dedicación por parte de un equipo multidisciplinario compuesto por 20 estudiantes y 7 profesores de diferentes ingenierías. Como señala Eugenio Urrutia Albisua, Director General del Proyecto, el Gxiba-1 es fruto del esfuerzo colaborativo de diversas facultades de la UPAEP.

El Gxiba-1 consolida a la UPAEP como referente en el desarrollo espacial universitario y proyecta internacionalmente la capacidad tecnológica mexicana, demostrando que la formación de talento especializado en tecnología espacial es una realidad tangible en nuestro país.

Un espacio para celebrar la ciencia y la innovación

El evento de celebración finalmente se llevará a cabo este lunes 27 a partir de las 16:00 horas en el andador de la 21 Sur y 11 Poniente. Será un momento de celebración en comunidad, donde estudiantes, profesores, colaboradores y toda la familia UPAEP podrán compartir la emoción de ver cómo el Gxiba-1, completamente diseñado y construido en la Universidad, despega hacia las estrellas.

El Space Fest no solo será la oportunidad de presenciar el lanzamiento del Gxiba-1, sino también un espacio para celebrar la ciencia, la innovación y el talento aeroespacial de UPAEP. Durante el evento podrás:

  • Disfrutar de la retransmisión del lanzamiento del Gxiba-1 desde Japón
  • Conocer proyectos del área aeroespacial desarrollados por estudiantes y profesores
  • Experimentar actividades inmersivas con temática espacial
  • Disfrutar de música en vivo y sorpresas especiales

Esta celebración representa un reconocimiento al esfuerzo de 33 estudiantes y 7 profesores que durante más de tres años trabajaron en el desarrollo del Gxiba-1, cuya misión será monitorear la actividad volcánica en México, especialmente del Popocatépetl.