CIUDAD DE MÉXICO.- México debe plantearse como un polo científico y tecnológico, por lo que es necesario ampliar los modelos del posgrado y acercarlos a la educación dual, con el fin de identificar áreas emergentes que permitan a las próximas generaciones vincularse a la realidad social y puedan incorporarse a la vida profesional de manera adecuada, afirmó la Dra. Violeta Vázquez – Rojas Maldonado, subsecretaria de Ciencias y Humanidades de la SECIHTI.
Durante el último Foro Metropolitano “Diálogo Regional para la Transformación del Sistema Nacional de Posgrados (SNP)” que encabeza la ANUIES, la SEP y la SECIHTI, Violeta Vázquez dijo que en este proceso de análisis de mejora del SNP, la educación dual debe jugar un papel importante en la generación de una oferta de programas estratégicos que fortalezcan áreas esenciales como como: la ciencia, la tecnología, las ingenierías y las matemáticas.
“No sé trata de formar sólo profesionistas sino que se busca con este proceso de mejora del posgrado la juventud tenga la oportunidad de integrarse al desarrollo productivo, científico y tecnológico del país”, señaló.
Comentó que el cierre de los 6 foros que se realizaron en estos meses y que incluye a los 32 estados del país, permitieron una diálogo para la construcción colectiva, que permita repensar un posgrado mexicano desde una perspectiva de justicia social, de rigor científico y de soberanía nacional.
Insistió que al igual que sucede en la vida pública del país, el posgrado está obligado a transformarse, porque la ciencia, las humanidades y la innovación tecnológica no debe pensarse como una esfera reservada para unos cuantos sino como un instrumento de transformación de la realidad nacional y de la vida cotidiana.
Aseguró que el SNP es una piedra angular del derecho constitucional al conocimiento científico, humanístico y tecnológico que nos convoca a mejorar el posgrado como un beneficio colectivo y no sólo individual.

La Subsecretaria de Ciencias y Humanidades de la SECIHTI dijo que estos foros son testigos del avance que ha tenido el posgrado en México y que reconoce a 3 mil 482 posgrados que integran este sistema, de los cuales 19 por ciento son especialidades, el 54 por ciento maestrías y el 26 por ciento doctorados.
En cuanto a las áreas de conocimiento el 19 por ciento pertenece a medicina y ciencias de la salud; 20 por ciento a ciencias sociales; 19 por ciento a ingenierías;18 por ciento a los programas de humanidades y ciencias de la conducta; biotecnología y ciencias agropecuarias con 8 por ciento; biología y química con 8 por ciento; y físico matemáticas y ciencias de la tierra co sólo el 5 por ciento.
Dijo que entre los avances más importantes del SNP destacan: la gratuidad de los estudios tal y como lo garantiza la Ley General de Educación
Sin duda el posgrado es más plural y permite tener acceso al más alto nivel de instrucción con el apoyo de más de 79 mil becas que son parte del programa más generoso de subsidios de estudios de posgrado en América Latina.
Subrayó que la ciencia y la tecnología deben ser revaloradas como opciones viables y atractivas para los que hoy se forman desde el nivel medio superior hasta el superior.

“Hoy tenemos una cita con el presente y el futuro del país y tenemos la obligación de poner las bases de la formación para que la ciencia y la tecnología y las humanidades nos permitan tener autonomía para atender desde nuestra visión del mundo los temas más apremiantes de la sociedad:
- El acceso al agua
- La pobreza
- La violencia
- La degradación ambiental
- La Soberanía alimentaria
- La Salud pública
- El desarrollo tecnológico con enfoque de derechos
Estos desafíos que hoy enfrenta el posgrado, a través de los foros convocados por la ANUIES, la SEP y la SECIHTI, pretende adaptarlos a la Agenda Nacional de Investigación, con el fin de buscar que el PNP sea equitativo para la sociedad y busque resolver de manera conjunta los problemas que se viven en el país.