martes, 29 abril 2025

Puebla, Pue. México

La BUAP perdería 2 mil 761 mdp si no ingresan 40 mil estudiantes este año

El subsidio de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) para el ejercicio 2026 podría verse afectado hasta por 2 mil 761 millones de pesos, si no ingresan los 40 mil estudiantes de nivel superior y medio superior previstos en la admisión de este año.

De acuerdo a información de la Secretaría de Educación Pública en los indicadores de 2024, las universidades públicas estatales, como el caso de la BUAP reciben un subsidio ordinario público por estudiante superior a los 69 mil pesos, recursos que provienen tanto del Gobierno Federal como el Estatal.

Tan sólo en el caso el subsidio federal, la inversión por estudiante que destinan para la máxima casa de estudios de Puebla es de 46 mil 260 pesos, lo que implicaría una pérdida de mil 690 millones de pesos en caso de que los 40 mil estudiantes de nuevo ingreso no entren a la BUAP.

Cabe recordar que el presupuesto ordinario que recibe la universidad por parte de la federación es de 5 mil 328 millones y del gobierno estatal de 2 mil 664 millones, que juntos suman una partida de 7 mil 992 millones de pesos; sin embargo, los recursos se verían reducidos a  5 mil 231 millones de pesos por el impacto negativo por no contar con matrícula de nuevo ingreso.

Es decir,  el presupuesto de la BUAP que aprobó este año el Consejo Universitario y que asciende a 10 mil 370 millones de pesos, que incluye partidas federales, estatales, recursos propios derivados del ahorro institucional, así como otros rubros, para 2026 si sigue esta cerrazón de los alumnos de movimiento parista, los recursos para el próximo ejercicio serían de 7 mil 609 pesos.

Esta caída presupuestal traerá implicaciones que afectarán proyectos importantes como CU2, crecimiento de infraestructura académica y física, además de la contratación de más profesores, generando con ello que las demandas de los paristas no puedan ser cumplidas, toda vez que de acuerdo a la planeación de la rectora de la BUAP es que se necesitan al menos 160 millones de pesos para atender el pliego petitorio general