CIUDAD DE MÉXICO.- La próxima semana, el Ejecutivo federal presentará modificaciones a la Ley de Aguas Nacionales para que sea el Estado quien regule la entrega de concesiones, por lo que ya no será posible transmitirlas entre particulares, anunció la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
“Hay casos de quien tiene una concesión de agua para riego que no le paga nada a Conagua, no la usa en cierto tiempo y la vende a otro particular, o hay casos donde se hizo una transmisión de un título de concesión a otro, solamente avisando a la autoridad.”
La primera mandataria afirmó que la recuperación de facultades del Estado mexicano para autorizar concesiones es la modificación más importante de la ley, que también establece sanciones.
Destacó que las acciones de ordenamiento y regularización de concesiones han sido bien vistas por pequeños agricultores, ya que hoy realizan trámites sencillos y cuentan con un documento que facilita el acceso a subsidios en electricidad.
Tras recordar que durante el periodo neoliberal cambió la Ley de Aguas para permitir la transferencia de concesiones entre particulares, mencionó que ahora la ley general sufrirá cambios sencillos sobre las atribuciones de federación, estados, municipios y concesionarios.
“Agua que no se usa, agua que regresa al Estado mexicano como agua nacional, como está establecido en la Constitución, para que nuevamente pueda ser concesionada a partir de los criterios que defina Conagua.”
La jefa del Ejecutivo federal indicó que también existen casos de venta de agua a industrias o unidades habitacionales desde distritos de riego:
“En todo eso se está poniendo orden y ya no lo van a poder vender ni transmitir.”
Puntualizó que las autoridades federales interpondrán denuncias —ante la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno o incluso en la Fiscalía General de la República— contra exfuncionarios que entregaron concesiones de manera irregular.
Añadió que el nuevo Registro de Aguas Nacionales será público y continúa la revisión de concesiones; también expuso que la recuperación de cuatro mil millones de metros cúbicos de agua es resultado del respaldo de productores, distritos de riego e industrias, quienes regresaron al gobierno concesiones sin uso.

El director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales López, detalló que avanzan las acciones para solucionar el acaparamiento, el sobreconcesionamiento, el deterioro de infraestructura y la distribución de agua en el país.
Subrayó que el reordenamiento de concesiones responde al cambio de visión: el agua no es mercancía, sino un derecho humano y un bien de la nación.
La revisión de 536 mil títulos de concesión se complementa con el plan de inspecciones y el apoyo de la población a través de denuncias sobre uso irregular de agua. Estas acciones permitirán integran un nuevo registro de aguas nacionales.
A ello se suma la nueva ventanilla única que ofrece trámites digitalizados y simplificación de procedimientos para facilitar el combate a la corrupción.
En cuanto a las reformas legislativas, la modificación a la Ley de Aguas Nacionales fortalecerá las facultades de la autoridad y la rectoría del Estado.
El subdirector general de Administración del Agua, Mauricio Rodríguez Alonso, reportó que Conagua ha revisado 482 mil concesiones, lo que representa 90 por ciento de avance; el hallazgo hasta el momento es de 58 mil 938 inconsistencias.
Las más frecuentes se relacionan con títulos sin certeza en la fecha de vigencia; presunta falsificación o duplicidad; uso diferente al que fue concesionado y coordenadas de ubicación erróneas.
“Los títulos de carácter agrícola no pagan agua porque producen alimento; sin embargo, encontramos que algunos títulos que están identificados como agrícolas, hoy son complejos industriales, balnearios, clubes de golf y también está el tema de la venta de pipas.”
Destacó la importancia del portal de denuncia ciudadana app.conagua.gob.mx/podan para reportar centros de venta irregular, extracciones sin concesión o aprovechamientos fuera de la norma.
La población puede realizar denuncias anónimas o proporcionar sus datos en el sistema de denuncias; las irregularidades que atiende Conagua se refieren a:
Uso, aprovechamiento y extracción de aguas nacionales, para lo cual se requiere título de concesión; contaminación de las aguas nacionales; bienes nacionales administrados por Conagua como playas, cauces, riberas, islas, terrenos ocupados por vasos, lagos, lagunas, esteros o depósitos naturales; obras hidráulicas como puentes, alcantarillas y obras que cambian la trayectoria de cauces.
Hasta el momento, Conagua ha realizado tres mil 912 visitas y 490 clausuras.
También acompañaron a la presidenta Sheinbaum: el subdirector general de Administración de Infraestructura Hidroagrícola, Aarón Mastache Mondragón; el subdirector general jurídico, Óscar Zavala Gamboa; y el gerente de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos, Jesús Heriberto Montes Ortiz. Igualmente, el coordinador de Infodemia, Miguel Ángel Elorza Vásquez.