domingo, 2 noviembre 2025

Puebla, Pue. México

Cultura mexicana es rica por su capacidad de integrar a múltiples migraciones y exilios: Lomelí

  • Inició el 28º Festival Universitario de Día de Muertos dedicado a las personas migrantes, a quienes tienen que exiliarse, buscan refugio o han sido desplazadas

CIUDAD DE MÉXICO.- Si la cultura mexicana es tan rica y tan grande es precisamente por la capacidad que ha tenido a lo largo de los siglos de integrar a múltiples migraciones y exilios, y de esta manera tener vínculo con otras partes del mundo, con otras latitudes, aseguró el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas.

En la apertura del 28º Festival Universitario de Día de Muertos. Megaofrenda UNAM 2025, indicó: solo por miedo a lo que no se conoce se puede condenar a la migración que, a lo largo de la historia, ha fortalecido a muchos países, ha permitido el desarrollo del conocimiento y ha construido sociedades mucho más resilientes.

Hay que insistir, dijo, en la importancia de visibilizar que las personas migrantes deben ser respetadas en todo momento, en sus derechos humanos; en que hay que acoger e integrar a todas aquellas que por necesidad han tenido que huir de sus países de origen, y eso “nos hace más fuertes y más diversos”.

En la explanada de Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM, acompañado por Giovanni Lepri, representante de ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados en México; la coordinadora de la Investigación Científica, María Soledad Funes Argüello; el director de la Facultad de Artes y Diseño (FAD), Mauricio de Jesús Juárez Servín; y el secretario de Servicio y Atención a la Comunidad Universitaria, Fernando Macedo Chagolla, el rector Lomelí aseveró:

La Universidad Nacional, a su vez, es grande, entre otros aspectos, porque ha sabido acoger a múltiples exilios que la han enriquecido. Por ello y porque son comunidades en alto riesgo. “Hemos querido dedicar el festival del Día de Muertos a las personas que migran, a quienes también tienen que exiliarse, a quienes buscan refugio o han sido desplazados”.

Espacio de todas y todos

Fernando Macedo recordó que este Festival tiene una tradición significativa para nuestra Universidad; surgido de una inquietud de carácter cultural y artístico, se ha transformado en una forma de expresión para todos los espacios de nuestra institución.

Al dar la bienvenida al Festival a nombre de la instancia a su cargo y de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC), María Soledad Funes manifestó que casi todos, en algún momento de nuestras vidas, hemos estado expuestos o sufrido algún proceso de exilio, refugio o desplazamiento y, de alguna manera, hemos podido encontrar un lugar donde convergemos y formamos una nueva comunidad.

A su vez, Mauricio de Jesús Juárez expuso que con esta conmemoración se activan los procesos creativos, las técnicas y el deseo por mantener firme una tradición que nos identifica y que nos convierte en comunidad a todas y todos.

Hablamos, continuó, de una tradición con un amplio mestizaje y que ha venido evolucionando año con año, y en este sentido nuestra Universidad realiza un esfuerzo esencial por tratar de presentar en todo momento una visión crítica de lo que sucede dentro de los entornos sociales, tratando de respetar también las tradiciones.

Al hacer uso de la palabra, Joaquín Narro mencionó que la migración cobra relevancia en nuestros tiempos, donde la intolerancia al distinto, la persecución al diferente y el rechazo al extraño, marcan la actitud de muchos gobiernos en el mundo y, peor aún, de no pocas sociedades.

En esta ocasión, informó, la Megaofrenda cuenta con 60 altares que han sido elaborados por entidades y dependencias universitarias, pero a las que también se han sumado instituciones del sistema incorporado, asociaciones de exalumnos y organizaciones como el Club Universidad Nacional o la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.

El Festival, como cada año, ha contado además con distintos concursos que permiten y fomentan la participación de la comunidad a través de la imaginación y la creatividad; por primera vez se incorporó la organización de un coloquio académico para discutir, en seis conversatorios, distintos enfoques de la migración como fenómeno humano.

“Resulta reconfortante saber que la institución no solo continúa trabajando, sino que lo hace de la mejor manera, en comunidad, en paz y en armonía, reconociendo que la grandeza de nuestra institución es posible por la suma de la nobleza de quienes sentimos a la Universidad como nuestra casa”, enfatizó.

Momento histórico

Giovanni Lepri resaltó que esta nación está demostrando que a pesar de las dificultades, de la complejidad que estamos viviendo a nivel internacional, mantiene fe al propósito de hacer que todas las personas se puedan sentir en casa.

Quiero expresar un agradecimiento profundo a la UNAM por siempre buscar ampliar la investigación, la inclusión de las personas refugiadas en el ámbito académico e investigativo, pero también que ellas sean parte de las actividades de la institución en todos sus aspectos, incluyendo uno tan destacable como el de hoy, externó.