jueves, 9 octubre 2025

Puebla, Pue. México

Crucial la inclusión de mujeres en la ciencia y tecnología para el desarrollo sostenible en México

  • Inauguran en la ANUIES espacio de Diálogo Político “Construyendo puentes hacia las STEAM con igualdad de género: una propuesta a la acción”
  • Participan autoridades de SEP, SECTEI, UNICEF, UNESCO y British Council

CIUDAD DE MÉXICO.- Hoy más que nunca, México necesita fortalecer los puentes entre la educación, la innovación y la equidad; el enfoque STEAM con perspectiva de género no es una tendencia ni una moda académica, es una condición especial, para cerrar las brechas estructurales que limitan el potencial de millones de niñas y jóvenes, afirmó el Mtro. Luis Alberto Fierro Ramírez, coordinador General de Fortalecimiento Académico Institucional de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de la República Mexicana (ANUIES).

Al participar en la inauguración del Espacio de Diálogo Político “Construyendo puentes hacia las STEAM con igualdad de género: una propuesta a la acción”, en representación del Dr. Luis González Placencia, secretario General Ejecutivo de la Asociación, el Mtro. Fierro Ramírez señaló que las disciplinas de ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas (que conforman el STEAM), deben abrirse plenamente a todas las personas no solo como campos de saber sino como espacios de transformación social, de creatividad y de justicia.

Destacó que desde la ANUIES, que agrupa a 251 instituciones de educación superior en todo el país, reafirmamos nuestra convicción de que las universidades son agentes estratégicos de cambio y su tarea trasciende a la formación profesional; son espacios donde se construyen valores, se cultiva el pensamiento crítico y se forjan capacidades que darán forma al país que queremos ser.

Fierro Ramírez indicó que este diálogo convocado por instituciones de alto prestigio, es una oportunidad invaluable para escuchar, aprender y construir propuestas concretas de acción. Durante estos días, precisó, compartiremos experiencias, datos, estrategias que nos permitirán delinear una hoja de ruta nacional hacia una educación con enfoque de género alineado con el Plan Nacional de Desarrollo, la nueva escuela mexicana y al 2030 para el desarrollo sostenible.

“La ANUIES se enorgullece de ser anfitriona de este encuentro porque creemos profundamente en el valor del diálogo y de la cooperación internacional, solo así podemos diseñar políticas públicas sólidas que transformen la educación en una herramienta de equidad y prosperidad para todas y todos”, concluyó.

En el acto, Citlali Hernández Mora, titular de la Secretaría de las Mujeres del gobierno federal, dijo que la coordinación entre instituciones abona a conseguir igualdad sustantiva. Indicó que la Nueva Escuela Mexicana nos obliga a pensar que el espacio educativo puede romper la lógica de roles asignados y permitir que todos puedan hacer lo que realmente les interesa, así como construir políticas públicas educativas y programas concretos que contribuyan a reducir la brecha de género en las disciplinas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

Por su parte, la Dra. Marlen Mendoza González, directora general de Universidades Tecnológicas y Politécnicas de la SEP, precisó que la misión es construir alianzas para que ninguna niña quede fuera del conocimiento. Invertir en este tema, dijo, es invertir en el desarrollo de México y el mundo. Para tener una sociedad más justa y más preparada, en la que niñas y mujeres que participan en programas STEAM se conviertan en parte del progreso.

El Mtro. Pablo Enrique Yanes Rizo, secretario de Educación Ciencia, Tecnología e Innovación de la CDMX, señaló que si no hay desarrollo de las humanidades no hay avance. Dijo que si no hay incorporación masiva de las mujeres en la ciencia nuestro país no tendrá avances, por lo que debemos construir un ambiente social que incluya a este sector en las iniciativas. Manifestó que aún persisten prejuicios de género y estereotipos que asocian lo masculino con las ciencias exactas, dificultando el acceso y progreso de las mujeres en estos campos.

Rachel Brasser, embajadora adjunta del Reino Unido en México, destacó que hoy tenemos una oportunidad y responsabilidad para incluir a las mujeres en el desarrollo sostenible y que atender está brecha de género significa estimular la actividad científica desde la infancia, eliminar sesgos en las aulas, fortalecer programas de mentoría y transformar entornos de igualdad, por lo que es necesario invertir en la educación de niñas y mujeres, promover su empoderamiento en campos como la programación y crear políticas institucionales que les brinden igualdad de oportunidades para el ascenso profesional y el acceso a puestos de liderazgo.

Andrés Morales, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en México, indicó que este foro es muy favorable para impulsar los derechos de las mujeres en un marco de país en el que tenemos una presidenta, una jefa de gobierno y una secretaría de las mujeres. Dijo que México enfrenta varios desafíos como el que solo el 35 por ciento de investigadores del país son mujeres, habiendo también barreras estructurales que inician en las escuelas, por lo que no hay visualización de las mujeres. Planteó profundizar los planes de estudio, fortalecer los estudios y laboratorios en las disciplinas STEAM para niñas y contar con datos actualizados de la participación de las niñas y mujeres en este tipo de educación.

Finalmente, el Sr. Fernando Carrera Castro, representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en México, comentó que todos los cambios se dan en el sector educativo y en las aulas. Las mujeres, apuntó, constituyen un porcentaje bajo de investigadores y estudiantes en STEAM y su presencia disminuye en niveles de liderazgo y gestión. “Si no hay más mujeres participando en las áreas científicas es por las barreras socioeconómicas, sociopedagógicas y culturales que enfrentan y estamos obligados a romperlas y superarlas”, concluyó.