miércoles, 8 octubre 2025

Puebla, Pue. México

Con investigación y desarrollo humano, México logró que 13.5 millones dejaran la pobreza: Rosalba Ruiz

  • La titular de la SECIHTI recibió el reconocimiento de la Cátedra Hana y Francisco Ayala de Ciencia, Tecnología y Religión, en Madrid, España

MADRID, ESPAÑA.- Los gobiernos deben asumir un compromiso para invertir en investigación, uno de los sectores que son el pilar fundamental para hacer de la ciencia, la base del desarrollo social y económico de los países, aseguró la Secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), Rosalba Ruiz Gutiérrez al recibir en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, España, el reconocimiento de la Cátedra Hana y Francisco Ayala de Ciencia, Tecnología y Religión.

Durante el evento celebrado en la Casa de América, la científica mexicana impartió la conferencia “La Ciencia como motor del desarrollo en Iberoamérica”, y habló sobre la importancia de destinar más recursos a este sector.

Dijo que en la red iberoamericana los indicadores en la inversión en investigación y desarrollo en América Latina ha tenido un incremento del 27% durante el período 2013 a 2022, y que en el mismo periodo Iberoamérica mostró un aumento del 42%, tendencia principalmente impulsada por España.

Ruiz Gutiérrez explicó que estos recursos que son gestionados en lo países de América Laitina, el 55% por ciento del gasto en investigación y desarrollo provienen de recursos públicos, mientras que el promedio que se registra en la OCDE es del 27%, esto significa que aún falta una mayor inversión del sector privado en toda Latinoamérica.

La secretaria del SECIHTI insistió que este comportamiento en el sector privado de Latinoamérica se puede observar con relación al Producto Interno Bruto (PIB), porque mientras la inversión en Iberoamérica representó el 0.73% del PIB en 2022, en el caso de Brasil la inversión fue de 0.56% y es el único país cuya inversión representa más del 1% del PIB.

En los casos de Portugal y España, naciones de Iberoamérica -dijo- son los que más esfuerzo realizan para invertir en investigación y desarrollo, y que en el caso de Portugal asigna 1.7% del PIB, mientras que España el 1.44%.

Sin embargo, pese estos esfuerzos, la inversión de los países iberoamericanos continúa siendo inferior comparada con las potencias industriales como Israel, que es el país con el mayor nivel de inversión en investigación y desarrollo con el 6%, seguidos de Estados Unidos Japón, Alemania, Finlandia y Dinamarca ubicados en torno al 3% de su PIB, agregó.

En América Latina la inversión es del 2.5% en promedio, recursos que son bajos si se compara con los países con más desarrollo científico y tecnológico, señaló.

En el caso de México, Rosalba Ruiz Gutiérrez comentó que la inversión pública y privada en ciencia y tecnología se refleja en los niveles inferiores del Índice de Desarrollo Humano y en caso de México:

“Sí quisiera decir con mucho orgullo que la situación de México está cambiando a partir de una política social impulsada por la administración anterior de Andrés Manuel López Obrador y que continúa la presidenta Claudia Sheinbam, y que se ha logrado que 13.5 millones de habitantes de México salgan de la pobreza, esto es muchísimos, porque en años anteriores había gente cada vez más pobre, y en estos siete años de lo que hemos llamado la Cuarta Transformación han salido casi 14 millones de la pobreza”.