CIUDAD DE MÉXICO.- La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que este 26 de julio inician las celebraciones por el 700 aniversario de la fundación de México-Tenochtitlan, por lo que se prevén diversas actividades conmemorativas en la capital del país.
“La fuerza histórica y cultural de México es algo de lo que todas y todos los mexicanos debemos sentirnos orgullosos. Sólo reconociendo nuestra historia y la dignidad del pueblo es como la podemos defender y avanzar.”
La primera mandataria resaltó que México-Tenochtitlan fue una de las últimas civilizaciones que cayeron a causa de la invasión española. Recordó que durante muchos años se pensó que fue una conquista civilizatoria; sin embargo, el objetivo verdadero fue la aniquilación.
“Que las niñas, los niños y jóvenes reconozcan la grandeza cultural de México que viene de nuestro origen; es algo fundamental para seguir construyendo lo que llamamos patria.”
El director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, mencionó que México siempre ha sido un territorio pluricultural y de constantes migraciones, entre las que destacan dos en el centro: México-Tenochtitlan y México-Tlatelolco.


Añadió que la conmemoración recupera la memoria sobre la fortaleza de quienes poblaron y construyeron la ciudad, por lo que el 26 de julio se develará el monumento Tlalmanali en la esquina nororiente de la Plaza de la Constitución.
Es un basamento circular que habla de las poblaciones primigenias en el Valle de México; incluye una réplica del teocalli de la guerra sagrada y representaciones de los 10 tlatoanis mexicas que antecedieron a Cuauhtemoczin.
Agregó que el gobierno federal emitirá un billete de lotería para el Sorteo Superior del viernes 25 de julio, así como un timbre postal para celebrar los siete siglos de México Tenochtitlan.
La investigadora del programa de Arqueología Urbana del INAH, Lorena Vázquez Vallín, explicó que el año II Casa de 1325 es la fecha más reconocida por fuentes históricas sobre la fundación de México-Tenochtitlan.
En ese momento se sitúa el águila, dios de la guerra del pueblo mexica, sobre un nopal, que es la tierra prometida; ahí devora a la serpiente, es decir, a sus enemigos.
Expuso que la Presidencia de la República seleccionó el 26 de julio por ser el segundo paso cenital del sol sobre la antigua Tenochtitlan. Este año, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) representará la epopeya de la migración del pueblo mexica para fundar esta gran ciudad.
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, indicó que también participarán tres mil 500 danzantes de Pilares y Utopías, quienes saldrán de Chapultepec hacia el Zócalo.
A esto se suma la presentación de una ópera en náhuatl y una exposición de arte público con 50 esculturas de nopal, poderoso símbolo de nuestra tierra, que ya se expone en Paseo de la Reforma.

Por parte de Sedena, el comandante del Comité de Planeación para la escenificación de los 700 años de fundación de Tenochtitlan, Israel Severino Ruiz Ruiz, indicó que la conmemoración inicia a las 10:00 de la mañana en el Zócalo de la Ciudad de México con una representación de los momentos más emblemáticos de este suceso. Participan 838 actores, 300 mujeres y 538 hombres, así como 50 niños y niñas.
El asesor político de la Coordinación de Comunicación Social de Presidencia de la República, José Alfonso Suárez del Real, subrayó que estas actividades harán patente la resistencia de los pueblos originarios como legado de la grandeza de México.