- El aumento será retroactivo a enero y del 1% adicional a partir de septiembre
CIUDAD DE MÉXICO.- En el marco del Día de la Maestra y el Maestro, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció un incremento salarial del 9 por ciento retroactivo al 1 de enero, así como un aumento adicional de 1 por ciento a partir de septiembre de este año.
“El aumento salarial. El planteamiento es el siguiente: en este momento, retroactivo al primero de enero, vamos a dar 9 por ciento de aumento salarial, global con un adicional, a partir de septiembre 1 por ciento más como reconocimiento a las maestras y los maestros. De verdad que ojalá pudiéramos dar más, significa un presupuesto anual adicional de 36 mil millones de pesos este aumento que estamos dando”, informó desde el Salón Iberoamericano de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Además, en reconocimiento a la labor de las y los docentes, informó que se incrementará una semana más de vacaciones, ya que luego de analizar los calendarios escolares de diferentes partes del mundo, concluyó, junto al titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo, que es posible añadir un descanso adicional, lo que también será bueno para las niñas y los niños.
“Las maestras y los maestros casi no tienen vacaciones porque cambió el calendario escolar y normalmente acaban las clases y todavía se quedan, y antes de que inicie el calendario escolar, entran antes. Entonces le sugerí al secretario de Educación Pública y le pareció bien, además hicimos un análisis de los calendarios escolares en todas partes del mundo, entonces les estamos dando una semana más de vacaciones a las maestras y los maestros como parte de su trabajo”, agregó.
Anunció también que, junto a las maestras y maestros, se sustituirá la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM), y mientras esto ocurre, se firmará un decreto para mejorar la movilidad de las maestras y los maestros en sus centros de trabajo, tomando en cuenta el tiempo de servicio y con preferencia a quienes tengan mayor antigüedad para que estén más cerca de sus familias.
Recordó que, durante el periodo neoliberal, los gobiernos de entonces intentaron privatizar todo, incluso el acceso a la educación pública a través de la mal llamada Reforma Educativa de 2013, la cual fue revertida con la llegada del expresidente Andrés Manuel López Obrador y de la Cuarta Transformación, recuperando los derechos que les fueron arrebatados, como lo fue un aumento paulatino del salario y la basificación de casi un millón de maestras y maestros.
Puntualizó que su administración está de acuerdo en que en 2007 se cometió una injusticia con la reforma a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), ya que quitó derechos a los trabajadores, por lo que se congeló la edad de jubilación para aquellos que estén en el décimo transitorio y planteó trabajar en conjunto con los docentes para encontrar una solución.
“Entonces, que nos sentemos para que podamos encontrar una mejor manera para las maestras y los maestros, que vayamos poco a poco disminuyendo progresivamente esa injusticia que se cometió de que cada vez son más años para la jubilación; y, por lo pronto, es el congelamiento y sentarnos a seguir trabajando”, dijo.
El secretario de Educación, Mario Delgado Carrillo, reconoció el papel histórico de las y los maestros, no solo como formadores de alumnos y alumnas, sino como vínculo entre las comunidades y el gobierno. Destacó la importancia que tiene para el Gobierno de México garantizar el acceso a la educación como un derecho, y por ello es que las becas Benito Juárez, Rita Cetina y Jóvenes Escribiendo el Futuro son los Programas para el Bienestar con más derechohabientes.
El secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Alfonso Cepeda Salas, resaltó que, con estas acciones, además de reconocer el trabajo de maestras y maestros, se fortalece el valor de la educación y de la escuela pública, por lo que refrendó el compromiso del magisterio para ser parte activa de la construcción del segundo piso de la Cuarta Transformación.
Con 40 años de experiencia docente, la maestra Maricela Corona Sánchez destacó la importancia de las y los maestros en la implementación del modelo de la Nueva Escuela Mexicana, que busca la formación de las y los alumnos con un enfoque crítico y humanista. Además, reconoció al Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum por los esfuerzos realizados para dignificar el trabajo de las maestras y maestros.
Las maestras han sido un pilar fundamental en las revoluciones de nuestro país: SEP

Por otro lado al presentar la sección “Mujeres en la Historia” en “La mañanera del pueblo”, encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, afirmó que, sin duda alguna, las maestras han sido actrices principales y un pilar fundamental en las revoluciones de nuestro país.
Un ejemplo de ello dijo, es la maestra Elena Torres Cuéllar, quien fue puesta al frente de la Dirección de Misiones Culturales por el secretario de Educación, José Vasconcelos, donde trabajó por el mejoramiento cultural y profesional de las y los maestros en servicio, así como por el bienestar de las comunidades.
A través de un video, la subsecretaria expuso que Elena Torres Cuéllar fue una propagandista, revolucionaria, feminista, socialista, escritora y educadora mexicana que, en 1916, impulsó la educación Montessori en Guanajuato; en 1917, la educación laica, normalista y mixta en Yucatán, donde también creó una escuela Montessori para hijos de obreros en la colonia Itzimná, en Mérida.
Agregó que, en los años 20, Elena Torres Cuéllar formó parte de un grupo de maestras que encabezaron la política educativa del país: ella, al mando de la Dirección de Misiones Culturales; Esperanza Velázquez Bringas, a cargo del Departamento de Bibliotecas; Eulalia Guzmán, en la Dirección de la Campaña Nacional de Alfabetización; y Julia Nava de Ruiz Sánchez, como directora de la Escuela de Enseñanza Doméstica.
En 1927 se instauraron cursos de perfeccionamiento para los misioneros, entre los cuales se incluían lecciones novedosas sobre juegos, deportes, gimnasia, fisiología, corte y costura, cuidados pediátricos, técnicas agrícolas, economía rural, jabonería, conservación de frutas, música, teatro, entre otras.
Juárez Pérez narró que, a pesar de que las Misiones Culturales se desarrollaron a lo largo y ancho del país con bastante aceptación, hubo oposición de sectores ligados a la Iglesia Católica. Durante la Guerra Cristera, entre 1926 y 1929, se intensificó la violencia contra las maestras y los maestros rurales, a quienes consideraban portadores del laicismo y de las reformas estatales.
En 1932, las Misiones Culturales abandonaron su carácter itinerante al incorporarse a las escuelas rurales. La participación de las maestras en este proyecto educativo y cultural fue una muestra de lo indispensables que han sido para la historia de nuestro país. Ellas han contribuido al despertar de las conciencias, al mejoramiento de la vida y a la lucha por la justicia social, afirmó.
Comentó que cientos de maestras, como Elena Torres Cuéllar, entendieron la educación como un compromiso ético, político y comunitario. Actualmente, informó, el 70 % de los docentes en Educación Básica son mujeres.
“También un abrazo y todo mi reconocimiento. Sepan que, aunque las Misiones Culturales fueron creadas en 1923, es un proyecto educativo que todavía existe, un proyecto educativo centenario. Así es que a las más de 3,000 maestras y maestros que hoy en día atienden las Misiones Culturales en nuestro país, también les enviamos toda nuestra admiración y reconocimiento”, concluyó.
