- Rectoras, rectores, académicos, investigadores y especialistas se reúnen con la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública del Congreso de la Unión
CIUDAD DE MÉXICO.- Rectoras y rectores que formar parte de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior se reunieron con la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de Congreso de la Unión, a quienes exigieron que el subsidio para 2026 se amplíe 12 mil 100 millones de pesos, señaló el secretario ejecutivo de la ANUIES, Luis Armando González Plascencia.
Durante la reunión con el Grupo de Trabajo de Desarrollo Social de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, que coordina el diputado Reginaldo Sandoval Flores (PT), González Plascencia dijo que el compromiso es ampliar la cobertura y garantizar el derecho humano a este nivel académico, que permita fortalecer la oferta, incrementar espacios y formar estudiantes con vocación y compromiso social.
En la de de San Lázaro, el titular de la ANUIES mencionó que el subsidio a las universidades públicas del país, para el 2026, se asignó sin considerar el aumento de matrícula, equipamiento ni infraestructura, y de acuerdo al análisis fue menor a la inflación y al Índice Nacional de Precios al Consumidor.
“Esta manera de determinar el presupuesto a instituciones públicas de educación superior ha generado un desequilibrio de las finanzas institucionales, que se traduce en un déficit que actualmente supera los 50 mil 400 millones de pesos”, puntualizó.
El secretario ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), insistió que para la mejora continua y aspirar a la excelencia que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se debe fortalecer el subsidio de las instituciones públicas de nivel superior y ampliar a 12 mil 100 millones de pesos, para mantener el nivel de subsidio de 2025 e iniciar un proceso gradual de recuperación que permita incentivar el servicio profesional docente y los sistemas pensionarios de universidades públicas.
Por su parte rectoras y rectores de las universidades de Quintana Roo, Autónoma de Baja California, Nayarit, Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y el Colegio Mexiquense, así como directores del Instituto Politécnico Nacional, pidieron reformar los sistemas pensionarios, recursos para la salud mental de estudiantes, para programas de fortalecimiento de desarrollo profesional docente y creación de nuevos espacios, ampliar la matrícula, cubrir becas y mantener la infraestructura.
Asimismo, solicitaron un mayor presupuesto para educación cultura y ciencia, porque lo asignado está por debajo de las recomendaciones internacionales que sugieren destinar entre 4 y 6 por ciento del PIB.
Plantearon un presupuesto superior al billón de pesos y destinar a la salud 95 mil millones de pesos más de lo que propone el PPEF 2026; aumentar la inversión e impulsar una política para que la salud contribuya a la productividad la sociedad; mejorar el diseño del impuesto al tabaco para tener más recursos, y establecer una política fiscal para el consumo de bebidas alcohólicas.
Asimismo, propusieron que se aborde la restricción del gasto de inversión y cambiar el modelo de crecimiento con una estrategia de inversión en capacidades productivas y un déficit manejable, no necesariamente pequeño.

ABORDARON TEMAS REFERENTES A EDUCACIÓN SUPERIOR, SALUD Y CULTURA
Por su parte el Grupo de Trabajo de Desarrollo Social de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, que coordina el diputado Reginaldo Sandoval Flores, durante esta reunión con rectoras, rectores, académicos, investigadores y especialistas, abordaron temas referentes a los recursos asignados a los rubros de educación superior, salud y cultura, en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2026 .
En la Mesa de Diálogo bajo el Esquema de Parlamento Abierto, con el tema Desarrollo Social, el legislador dijo que se debe asumir la tarea y responsabilidad de dar seguimiento a los recursos y propuso que a mitad de año se realice una reunión para evaluar el ejercicio presupuestal en cada una de las áreas.
El PPEF propone un gasto de 10.1 billones de pesos, 5.9 por ciento más de lo aprobado para 2025; de esos recursos siete billones 94 mil 803.5 son de gasto programable y 3 billones 98 mil 880 de gasto no programable y que la distribución en el gasto funcional desarrollo social es de 54 por ciento.
En su participación, la presidenta de la Comisión de Bienestar, diputada Ana Karina Rojo Pimentel del Partido del Trabajo (PT), dijo que este ramo contará con 674 mil 500 millones de pesos, que beneficiarán a millones de personas a través de los programas de Pensiones para Adultos Mayores, Personas con Discapacidad, mujeres, salud y Sembrando Vida, entre otros, como resultado de una política social transformadora.

