viernes, 7 noviembre 2025

Puebla, Pue. México

ANUIES participa en instalación de mesas de trabajo sobre IA y educación superior en el Senado

  • Es importante recuperar la rectoría del Estado y que sea el propio estado el que defina los alcances y los límites que tiene el uso de la IA, afirmó Luis González Placencia
  • El senador Rolando Zapata Bello aseguró que estamos en una nueva era, la de la tecnología y la Inteligencia Artificial, en la que nos tenemos que incorporar y actualizar.

CIUDAD DE MÉXICO.- Acompañado de rectoras y rectores, así como los presidentes de los Seis Consejos Regionales que conforman la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior  (ANUIES), el Dr. Luis González Placencia, Secretario General Ejecutivo de la Asociación, sostuvo una reunión de trabajo con legisladores en la que se instaló una Mesa de Trabajo sobre Inteligencia Artificial y Educación Superior.

En el Senado de la República, el Dr. González Placencia señaló que estamos viviendo un momento de inflexión con el arribo de la Inteligencia Artificial y quienes convivimos en esta era, estamos familiarizados con lo que significa este cambio tecnológico porque la usamos cotidianamente en nuestras vidas.

Dijo que hoy las tecnologías permiten que la gente se forme en casa, desde sus aparatos tecnológicos y que no sea necesario convocarse a espacios físicos para poder recibir la formación tradicional.

El titular de la ANUIES comentó que se ha generado una tendencia predominantemente venida del mercado hacia un tipo de formación que ya no requiere de espacio físico, que busca formar rápidamente competencias y que, de instalarse como mecanismo cotidiano de formación, amenazaría de manera radical el sentido de la universidad.

Por eso, dijo, es fundamental, entender que las innovaciones son instrumentos que tenemos que aprender a utilizar “no a las máquinas sobre las personas, sino las personas en el gobierno de las máquinas”.

En ese sentido, subrayó que es importante recuperar la rectoría del Estado en todos estos procesos y que sea el propio estado el que defina los alcances y los límites que tiene el uso de la tecnología, la producción de los avances tecnológicos, para que éstos estén dirigidos hacia el bien público.

El Dr. González Placencia subrayó que una de las grandes cosas que hemos conseguido y se lo debemos al Poder Legislativo del 2018, es que tanto la ciencia como la educación sean consideradas un derecho humano y no una mercancía, y todo lo que está alrededor de la ciencia y de la educación tiene que ir también en ese sentido, visto como un derecho humano garante de permanencia de lo público.

Reiteró que una regulación de estos procesos tendría que tender fundamentalmente a proteger la función socializante que tienen las instituciones de educación superior, porque está en riesgo que la Inteligencia Artificial imponga un modelo educativo que prescinda de la importancia que tiene la presencialidad.

El senador Rolando Zapata Bello, presidente de la Comisión de Análisis, Seguimiento y Evaluación sobre la Aplicación y Desarrollo de la Inteligencia Artificial en México, agradeció la presencia de las y los rectores y calificó a la reunión como un primer acercamiento para dialogar sobre un tema muy importante para nuestro país.

Destacó que el punto de partida de este diálogo, es que estamos en una nueva era, la de la tecnología y la Inteligencia Artificial, en la que nos tenemos que incorporar y actualizar. El legislador dijo que la Inteligencia Artificial y la ciberseguridad, son temas de gran relevancia y rechazó la corriente  que señala que en varios países las universidades pueden ser desplazadas y desaparecidas por los avances tecnológicos.

Acompañado del también senador Luis Alfonso Silva Romo, Zapata Bello dijo que es importante la regulación de la Inteligencia Artificial en el uso de la educación, tarea que corresponde a los legisladores de construir una Ley General para ello;  y que las universidades tienen la tarea para actualizar su visión respecto a la formación de los estudiantes.

Asimismo, propuso a los rectores establecer una agenda de trabajo con la tarea de construir un mapa nacional de capacidades universitarias en inteligencia artificial; organizar un ciclo de mesas con universidades donde cada institución exponga sobre la Inteligencia Artificial y cuente con mesas de trabajo para dar seguimiento a estos acuerdos.

En el uso de la palabra, el Senador Alejandro Moreno Cárdenas, presidente de la Comisión de Ciberseguridad, dijo que este no es un tema de partidos, ni de colores, es un tema de país ante los  rápidos cambios tecnológicos que vivimos. Es en tema transversal importantísimo, indicó, y el Senado de la República es un gran aliado para trabajar coordinadamente con las instituciones educativas para estar a la vanguardia. Explicó que hay que ir a las universidades para hablarle a los jóvenes sobre los límites y la regulación de este tema. 

Al tomar la palabra, la Dra. Viridiana León Hernández, rectora de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y presidenta del Consejo Regional Centro Sur de la ANUIES, consideró muy importante el encuentro y pertinente desde las universidades públicas; es la oportunidad para avanzar hacia un censo sobre el uso de la IA, que permitirá hacer un diagnóstico acerca del tema.

Precisó que la IA se convierte en una tecnología que se usa para armonizar la vida universitaria y uno de los retos principales que tenemos es contar con lineamientos para su uso.

A su vez, la Dra. Natalia Fiorentino Cañedo, rectora de la Universidad Autónoma de Quintana Roo y presidenta del Consejo Regional Sur Sureste, dijo estar convencida de que el espacio para reflexionar sobre IA son las universidades. Es fundamental garantizar una conectividad mínima, equipos, software libres en las instituciones de educación superior y es indispensable la colaboración de autoridades estatales y federales. Sugirió convertir estás mesas de trabajo en un Consejo Nacional sobre IA.

Por su parte, la Dra. Norma Galván Meza, rectora de la Universidad Autónoma de Nayarit, presidenta del Consejo Regional Centro Occidente, comentó que la AI permea en todos los espacios de las comunidades académicas. Añadió que esta herramienta tecnológica ayuda de manera primordial a eficientar procesos en las instituciones educativas, pero es de gran importancia contar con una Ley General que regule su uso.

En su intervención, el Dr. Gustavo Pacheco López, rector de la Universidad Autónoma Metropolitana, comentó que la normatividad sobre la IA debe contemplar en el centro a las personas; una gestión adecuada de riesgos;  el consumidor debe estar protegido sobre el consumo de sus datos. Agregó que desde la UAM se trabaja para reducir la brecha en materia de ciencia y tecnología.

El Dr. Luis Enrique Palafox Maestre, rector de la Universidad de Baja California, y presidente del Consejo Regional Noroeste dijo que este diálogo permite a la universidades expresar sus inquietudes y que se requieren directrices claras sobre el uso de la IA. “No debemos limitarnos a solo ser observadores sino protagonistas, para convertir a México en una potencia en el desarrollo de Inteligencia Artificial”.

Finalmente, el Dr. Alejandro Zermeño Guerra, rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y presidente del Consejo Regional Noreste, llamó a no dejar de lado, la humanidad y la convivencia en los centros educativos, que no permitirán que la IA supere o desplace el trabajo que realizan las universidades.