lunes, 15 septiembre 2025

Puebla, Pue. México

Elección del Poder Judicial en México: 10 aspectos sobre esta jornada

CIUDAD DE MÉXICO.- El domingo 1 de junio, por primera vez en México, la ciudadanía podrá elegir directamente a las personas que ocuparán cargos clave en el Poder Judicial, como ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistrados del Tribunal Electoral y jueces de distrito.

De acuerdo con el Instituto Nacional Electoral (INE), incluye 881 cargos judiciales a nivel federal, además de cargos locales en algunas entidades.

“El modelo que antes seguíamos era uno representativo: la presidencia proponía, el Senado ratificaba, y listo.

“Ahora, la ciudadanía tiene en sus manos la responsabilidad directa de elegir a quienes imparten justicia en México. No obstante, es un proceso mucho más complejo que cualquier otro que hayamos vivido”, considera Alejandro Díaz-Domínguez, profesor-investigador de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey.

De acuerdo con Díaz-Domínguez -quien es experto en encuestas, opinión pública e instituciones judiciales y electorales- México es el único país del mundo que llevará a cabo una elección judicial federal directa de esta magnitud.

Destaca que el único antecedente comparable es Bolivia, que ha tenido resultados mixtos tras 15 años de este modelo.

El profesor de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tec explica que esta elección se llevará a cabo en dos niveles: federal y local.

El Instituto Nacional Electoral (INE) es el encargado de organizar las actividades del Proceso en el que se elegirán los siguientes cargos:

  • 9 ministras y ministros de la SCJN.
  • 5 magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial.
  • 2 magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
  • 15 magistraturas de Salas Regionales del Tribunal Electoral (tres por cada una de las cinco circunscripciones del país).
  • 464 magistrados y magistradas de Circuito.
  • 386 jueces y juezas de Distrito.

De acuerdo con el INE, estas son las principales características y funciones de los puestos a elegir en la votación del 1 de junio de 2025:

– Ministros y Ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)

Son el máximo tribunal constitucional. 

Dentro de sus funciones principales se encuentra el vigilar que las leyes y actos de autoridad se apeguen a la Constitución y no vulneren los Derechos Humanos de las personas.

– Magistraturas de las Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)

Se encargan de resolver las controversias electorales presentadas por ciudadanas y ciudadanos, candidatas y candidatos, partidos y demás actores políticos.

Último órgano jurisdiccional en resolver los conflictos de las elecciones a diversos cargos de la elección popular.

Entre sus funciones también destaca el realizar el cómputo final de la elección presidencial de México, así como declarar la validez de la elección de la presidenta o presidente electo.

-Magistraturas de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)

Entre sus funciones deben de resolver problemas que surgen en los procesos electorales.

Confirman, invalidan o cambian decisiones de los Tribunales Locales sobre disputas electorales, excepto de Gubernaturas.

Resuelven conflictos de las elecciones estatales que llegan a las Salas Regionales.

– Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ)

Las y los cinco magistrados que lo conforman se encargan de investigar y sancionar prácticas contrarias a la Constitución y la Ley que cometan las y los Jueces, las y los Magistrados, las y los Ministros.

Se conforman en Comisiones y Pleno. El Tribunal desahogará el procedimiento de responsabilidades administrativas en primera instancia a través de comisiones conformadas por tres de sus integrantes. El Pleno dirigirá y resolverá en segunda instancia los asuntos de su competencia.

-Magistraturas de Circuito

Son quienes revisan las inconformidades contra las decisiones de los juzgados de distrito y órganos judiciales locales.

También, ayudan a establecer precedentes para casos futuros.

– Personas Juzgadoras de Distrito

Resuelven los problemas que tengan los cuidadanos y ciudadanas con las acciones de las autoridades y garantizan que éstas respeten la Constitución y las leyes del país.

En el ámbito federal, resuelven casos en materias civil, laboral, penal, administrativa, entre otras, para la protección de los derechos de las personas.

Protegen los derechos humanos a través del Juicio de Amparo. 

El INE habilitó la página candidaturaspoderjudicial.ine.mx, donde puedes:

  • Conocer los perfiles curriculares de las candidatas y candidatos.
  • Consultar las propuestas y cargos a los que aspiran.
  • Filtrar la búsqueda por estado, género y poder que postula.

Requisitos para poder participar en esta contienda electoral :

-Ser ciudadano mexicano, por nacimiento o naturalización.

-Contar con una credencial para votar vigente.

-Estar registrado en el padrón electoral del INE.

 El INE instalará casillas similares a las de las elecciones políticas ordinarias. Podrás consultar el sitio https://ubicatucasilla.ine.mx/, ingresando tu entidad y sección electoral. La jornada electoral se llevará a cabo de 8:00 a 18:00 horas el domingo 1 de junio.

De acuerdo con el INE, recibirás seis boletas de distinto color. A diferencia de los comicios tradicionales, en estas elecciones del Poder Judicial no se votará por un solo nombre por boleta, sino por varios candidatos, dependiendo del cargo. 

  • Ministras y Ministros de la SCJN – (Morado)
  • Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial – (Turquesa)
  • Magistraturas de la Sala Superior del TEPJF – (Azul)
  • Magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF – (Durazno)
  • Magistraturas de Circuito – (Rosa palo)
  • Juezas y Jueces de Distrito – (Amarillo)