- “Expresamos nuestro reconocimiento al activismo de grupos, colectivos académicos y estudiantes dentro de las IES, quienes con apertura de diálogo, intercambio y diseño de propuestas construyen iniciativas sensibles para atender las desigualdades por razón de género”, manifestó Luis Alberto Fierro, coordinador General de Fortalecimiento Académico e Institucional de la Asociación
CIUDAD DE MÉXICO.- Con el objetivo no solo de visibilizar que la violencia contra las mujeres es la violación de los derechos humanos más generalizada en todo el mundo, sino de hacer un llamado a adoptar medidas que mejoren la concientización, impulsen iniciativas y compartan conocimientos e innovaciones para poner fin a la violencia contra mujeres y niñas, se inauguró en la ANUIES la Jornada “16 Días de Activismo contra la Violencia de Género”, campaña anual que inicia el 25 de noviembre con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y se extiende hasta el 10 de diciembre, “Día de los Derechos Humanos”.
En el inicio de las actividades y en representación del Dr. Luis González Placencia, Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), el Mtro. Luis Alberto Fierro Ramírez, Coordinador General de Fortalecimiento Académico e Institucional de la Asociación, resaltó la importancia de contar con este tipo de espacios en los que se pueda recuperar la historia y la visión de grupos y redes. Principalmente de mujeres que han situado problemáticas comunes y demandado las condiciones necesarias para que la educación superior sea el principal espacio generador de entornos más justos, libres e igualitarios.
Precisó que por ello, “desde la ANUIES expresamos nuestro reconocimiento al activismo latente de grupos, colectivos de académicos, estudiantes dentro de las instituciones y, de manera excepcional, a la labor de la Red Nacional de Instituciones de Educación Superior (RENIES)-Caminos para la Igualdad de Género y de los Consejos Regionales que conforman la Asociación, quienes, con la apertura de diálogo, intercambio y diseño de propuestas, construyen iniciativas sensibles para atender las desigualdades por razón de género que aún existen en múltiples ámbitos de la vida cotidiana de quienes conforman nuestras comunidades.
El Mtro. Fierro Ramírez indicó que esta Jornada nos conduce a centrar las reflexiones y diseñar propuestas de temas como la justicia universitaria, la sociedad del cuidado y las mujeres en la ciencia, como ámbitos de acción que procuran, además del acceso, las condiciones idóneas para que la educación superior cumpla a cabalidad con su función social dentro de los recintos universitarios.

En su oportunidad, la Dra. Norma Liliana Galván Meza, rectora de la Universidad Autónoma de Nayarit y presidenta de la Comisión de Género de la ANUIES, hizo un reconocimiento al trabajo realizado por las mujeres que han luchado por erradicar la violencia de género en nuestro país. Indicó que las universidades tenemos una responsabilidad mayor en la lucha por la erradicación de todas las formas de violencia contra las mujeres, que es ya problema de salud pública y una de las violaciones de derechos humanos más graves y persistentes en el mundo.
Galván Meza enfatizó que en un país donde la violencia contra las mujeres está en la médula de la estructura social, la Universidad como formadora de juventudes con saberes y conciencias críticas, debe ser garante de derecho de todas las mujeres a vivir libres de violencia, así como responsable de propiciar reflexión y cambios en el imaginario social sobre las condiciones y relaciones de hombres y mujeres.
“Hay que reconocer que hemos avanzado. Hoy contamos con leyes, protocolos, unidades de género, acompañamiento psicológico, redes de apoyo y un mayor nivel de conciencia social. Las mujeres tenemos más presencia en espacios de decisión, más plataformas para alzar la voz y más recursos para exigir justicia. Sin embargo, la realidad nos demuestra que estos avances no han sido suficientes: persisten las brechas, las barreras estructurales, pero sobre todo, los silencios y el miedo”, manifestó.
La rectora de la Autónoma de Nayarit agregó que es menester asumir un papel activo en la prevención, atención y denuncia de la violencia, lo que implica fortalecer y actualizar protocolos, escuchar a quienes acuden a presentar su denuncia, consolidar cambios en normativas universitarias y procesos administrativos, garantizar espacios seguros e impulsar acciones de justicia restaurativa tanto para víctimas como para nuestras comunidades. Todo esto, dijo, con el afán de construir una cultura de paz efectiva, con justicia social y de género.
Asimismo, es necesario educar más allá de las disciplinas, pues al ser un problema multidimensional se debe abordar desde diferentes miradas: educar para la igualdad, para el respeto y la convivencia, formar profesionales capaces de cuestionar estructuras injustas que sean capaces de contribuir a un país donde ninguna niña, ninguna joven, ninguna mujer viva con miedo.

Luego de inaugurar los trabajos de esta Jornada, la Dra. Alma Xóchitl Herrera Márquez, rectora de la Universidad Nacional Rosario Castellanos, recordó que en México existe la Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida libre de violencia, que se promulgó en 2007; instrumento jurídico de respuesta del Estado Mexicano para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra la Mujer. Esta Ley permite visibilizar, identificar, clasificar y sancionar las violencias que viven las mujeres.
Comentó que las universidades estamos convocadas a pensar de una manera más comprensiva en mecanismos esenciales para lograr la articulación con las diversas instituciones de gobierno, encargadas de procurar los derechos humanos de las mujeres y garantizarles una vida libre de violencia.
Por último, la Dra. Leticia Janeth Paredes Guerrero, coordinadora de la Red RENIES-Caminos para la Igualdad, electa el pasado 17 de octubre, reiteró su compromiso de fomentar el trabajo de respeto y colaborativo. Dijo que está Red, tiene el reto de elaborar procesos, gestiones, acuerdos, crear nuevos caminos y espacios para avanzar y visibilizar las soluciones a las problemáticas en las instituciones de educación superior.
Durante la Jornada 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género, se realizan talleres, conferencias, mesas de diálogo y contará con la participación de especialistas en la materia.
