- ANUIES y el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) reafirman colaboración continua
CIUDAD DE MÉXICO.- La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de la República Mexicana (ANUIES) y el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), la organización más grande del mundo que financia la movilidad científica, reafirman su compromiso de impulsar el desarrollo de la educación superior.
En representación del Dr. Luis González Placencia, Secretario General Ejecutivo de la Asociación, el Mtro. Luis Alberto Fierro Ramírez, Coordinador General de Fortalecimiento Académico de la ANUIES, inauguró el Encuentro “Diálogo sobre Estrategias de Educación Superior entre México y Alemania”, en el marco del Centenario del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD).
El Mtro. Fierro Ramírez señaló que “nos encontramos en una compleja y complicada situación, no solo en las universidades mexicanas sino en las universidades de todo el mundo: Comentó que nos enfrentamos a un doble reto; por un lado, las universidades y las instituciones de educación superior que fueron creadas para resolver problemas, para impulsar el desarrollo de las regiones tanto locales como nacionales y, por qué no, también en el ámbito internacional. Ante eso, nos enfrentamos a un mundo cambiante en el que debemos buscar, dijo, nuevas estrategias.
Por otro lado, sostuvo que tenemos el reto de reconstruirnos como instituciones, porque también desde el aula, desde los avances en investigación, se están construyendo nuevas rutas y para ello necesitamos forzosamente el trabajo colaborativo, romper con las fronteras políticas que se han creado durante muchos años y romperlas desde las universidades, porque éstas son el puente que viene a hermanar pueblos y, en ese sentido, la cooperación es instantánea.
Precisó, el Maestro Fierro, que eso es lo que tenemos que seguir reconstruyendo como universidades, ese espíritu de servicio, esa búsqueda en pos de la humanidad, porque todos los avances que hacemos en materia científica, tecnológica, de investigación social y humanística o artística, tienen como base mejorar la vida de las personas y resolver los problemas. “Por eso, este día, reforzamos precisamente esa alianza en búsqueda de nuevas metodologías, nuevos caminos que nos lleven a fortalecer esa continuidad”, expresó.

En su mensaje, Julia Fugel, consejera de Asuntos Científicos y Económicos de la Embajada de Alemania en México, comentó que la enseñanza y el aprendizaje están cambiando radicalmente de modelos presenciales a híbridos, de clases fijas a itinerarios de aprendizaje adaptativos y la investigación se está volviendo basada en datos, interdisciplinaria e interconectada internacionalmente.
Detalló que la diplomática alemana que la Inteligencia Artificial acelera el análisis, la simulación y la innovación; por lo que la gobernanza, la ética, la protección de datos y la resiliencia deben integrarse, y las alianzas con otras universidades e instituciones públicas, la industria y startups desempeñarán, por su parte, un papel importante.
En ese sentido, aseguró, las competencias de las personas siguen siendo fundamentales, el pensamiento crítico, la alfabetización mediática, el uso responsable de la IA y el aprendizaje permanente seguirán siendo indispensables; necesitamos cultivar una cultura del error constructivo, la apertura a proyectos piloto, la evaluación iterativa y la retroalimentación de estudiantes e investigadores son cruciales, es decir, debemos aprovechar las oportunidades, asumir la responsabilidad y mejorar la educación para que esté preparada para el futuro.
Fugel informó que en el marco del centenario del DAAD, se firmó un nuevo Programa de Becas con la Secretaría de Ciencia y Tecnología de México, lo que aumentó significativamente el número de becas disponibles, para que mexicanos viajen a Alemania en los próximos años. “Estos programas no solo representan una cooperación bilateral más profunda, sino también confianza, valores compartidos y la voluntad de moldear activamente el futuro”, agregó.
En su oportunidad, Kai Sicks, secretario General del Servicio de Intercambio Académico de Alemania, señaló que las universidades enfrentan desafíos profundos y sin precedentes, como la Inteligencia Artificial; desafíos que pueden parecer amenazantes, pero si los abordamos de forma creativa también están llenos de nuevas oportunidades.

Sicks observó que el Programa DS, que promueve el diálogo sobre estrategias innovadoras de educación superior, busca fortalecer la gestión universitaria y el intercambio internacional como base para la excelencia académica futura; desde sus inicios, este esquema se ha convertido en una comunidad de profesionales dedicados y visionarios que comparte la misma convicción de que la educación superior es un motor de cambio positivo y progreso social. A través de sus cursos de aprendizaje, mentoría, colaboración y eventos de diálogo, el DS contribuye a mejorar la garantía de calidad, la gestión y el liderazgo en universidades de todo el mundo.
El programa del evento contempló la participación del Dr. Gustavo Pacheco López, rector de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Óscar Almaguer Covarrubias, director de Internacionalización de la Universidad Metropolitana de Monterrey; Héctor Gabriel Rangel Ramírez, profesor del Instituto de Educación Superior Económica y Social y de Investigación de la Universidad Veracruzana; Mariana González Farías, coordinadora de asuntos internacionales del Instituto Tecnológico de Puebla; Christian Von Schulz Hausmann, Director General de Merck México; Fabiola Quiroz Rodríguez, directora de Recursos Humanos de Bosch México, y Klaus Wannermacher, experto en Transformación Digital del Instituto para el Desarrollo de la Educación Superior de Hannover, Alemania. Igualmente, estuvieron presentes el Mtro. César Eduardo Gutiérrez Jurado, director Ejecutivo de Fortalecimiento Institucional, y la Mtra. América Lizárraga, directora de Cooperación Internacional de la ANUIES, quienes intervinieron en paneles en los que se dialogó e intercambiaron opiniones sobre las problemáticas educativas en las universidades.