martes, 25 noviembre 2025

Puebla, Pue. México

ANUIES propone incorporación de perspectiva de género en universidades y prevención de la violencia

  • Reitera su compromiso de acompañar a las instituciones en el diseño, implementación y seguimiento de estrategias para prevenir, atender y eliminar la violencia en los planteles universitarios
  • Durante 16 días de activismo contra la violencia de género en las instituciones de educación superior, la ANUIES será sede de diálogo, conversatorios, talleres y actividades culturales para buscar soluciones a este tipo de violencia

CIUDAD DE MÉXICO.- La ANUIES ha hecho suya una agenda que permite avanzar y armonizar los mecanismos con el propósito de homogeneizar acciones, medidas y estrategias, que contribuyan a garantizar e impulsar de manera efectiva la igualdad de género y la no violencia en la educación superior en nuestro país, asegura el Dr. Luis González Placencia, titular de la Asociación.

Así es como en el marco de este 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la ANUIES reafirma su compromiso de acompañar a las Instituciones de Educación Superior en su labor de diseñar, implementar y dar seguimiento a las estrategias y mecanismos para prevenir, atender y eliminar la violencia en sus planteles. Ello, a partir de la escucha activa de las comunidades educativas, la incorporación de la perspectiva de género en todos los ámbitos universitarios y la creación o el fortalecimiento de unidades administrativas para la atención y prevención de la violencia, así como el desarrollo de políticas institucionales orientadas a la igualdad de género.

Con base en esta serie de principios e iniciativas, la Asociación se suma, de manera inédita, a la campaña internacional anual de 16 días de activismo contra la violencia de género, que inicia este miércoles y concluye el próximo 10 de diciembre en sus instalaciones.

El programa de estos 16 días de activismo está integrado de diálogo, conversatorios, talleres y actividades culturales, que en su conjunto cuentan una historia y plantean propuestas para las Instituciones de Educación Superior (IES) y la propia Secretaría General Ejecutiva de la Asociación. Por un lado, vuelve la mirada hacia el camino para la igualdad de género que han trazado académicas, funcionarias y activistas dentro de las IES, a través de una acción organizada, principalmente en redes, para la construcción colaborativa de conocimiento, definición de políticas y propuesta de una agenda común, para reivindicar las necesidades situadas en sus propios contextos y reportar avances institucionales.

Sobre el momento actual y la relevancia del papel de las mujeres al frente de las IES, una  mesa de rectoras y directoras nos invita a conocer la visión con la que sus titulares intercambian los saberes y prácticas que enriquecen los procesos de institucionalización y transversalización de la perspectiva de género, como una herramienta fundamental para la generación de entornos y comunidades más pacíficas mediante el fomento de relaciones más justas, incluyentes e igualitarias entre todas las personas.

En la prospectiva, la presencia de la Comisión de Género de la ANUIES y de la Red Nacional para la Igualdad de Género, también de la Asociación, convocan a revisar la propuesta de política pública, recientemente anunciada, después de un proceso de diagnóstico participativo de alcance nacional que ha permitido articular la experiencia de las IES y sus agendas e iniciativas, armonizadas con la legislación nacional y también la internacional.

Siendo así, en esta jornada también se abren espacios para la reflexión de temas como la justicia universitaria, la corresponsabilidad en los cuidados y las mujeres en la ciencia; ámbitos de acción que buscan no solo el acceso sino las condiciones idóneas para un pleno ejercicio del derecho en la educación superior.

La segunda vía que se propone es a partir del llamado que hace a las especialistas el doctor González Placencia, para colaborar en el diseño de políticas de igualdad de género y prevención de las violencias.

Por otra parte y en cuanto a la promoción de la cultura de paz y los derechos humanos (EsPAZio DH) se conformarán mesas de diálogo para fortalecer este proceso interno, pues se asume como una obligación ineludible que los equipos de alta dirección cuenten con enfoques y perspectivas suficientes cuando el compromiso es garantizar un sistema de educación superior con inclusión e igualdad.

Los proyectos, acciones y líneas de trabajo anunciadas en esta jornada de 16 días de activismo, están comprometidas desde la Declaración de Tlaxcala (2022) y el Acuerdo Nacional por una Cultura de Paz y la Erradicación de la Violencia de Género en las Instituciones de Educación Superior (2024). En las próximas semanas habrá de informarse sobre el balance y nuevos puntos de encuentro.

El programa está disponible para consulta en https://espaziodh.anuies.mx/flipbook/programa-16-dias-de-activismo/ y el registro por actividad es en la siguiente dirección https:/forms.gle/5fX9t7bMv5kBcRCW8