sábado, 25 octubre 2025

Puebla, Pue. México

OPS destaca 31 años sin polio en las Américas y llama a fortalecer esfuerzos de vacunación

  • A pesar de que en 1994 se certificó que las Américas estaban libres de polio, solo el 83% de los niños recibió la tercera dosis de la vacuna contra la polio en 2024, muy por debajo del 95% necesario para prevenir brotes

WASHINGTON, D.C.- En el Día Mundial contra la Polio, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) celebra más de tres décadas sin casos de poliovirus salvaje en las Américas. La OPS continúa destacando la importancia de fortalecer la cobertura de vacunación para prevenir un posible resurgimiento de esta enfermedad prevenible.

Hace unas décadas, los padres vivían con el temor por la salud de sus hijos: fiebre repentina, dolor, debilidad muscular y, a veces, parálisis permanente. Eso era la polio, una enfermedad incurable que podía causar discapacidad de por vida o incluso la muerte —recordó el Dr. Jarbas Barbosa, Director de la OPS—. Gracias a las vacunas y a un tremendo esfuerzo colectivo, han pasado 31 años desde la última vez que circuló el poliovirus salvaje en nuestra región. Este es un logro extraordinario en materia de salud pública.

La polio afectó a miles de niños en toda América hasta principios de la década de 1990. En 1975, se reportaron casi 6000 casos, y el último caso de poliovirus salvaje se detectó en Perú en 1991. Este hito condujo a la certificación de las Américas como la primera región del mundo en ser declarada libre de polio en 1994.

Sin embargo, la OPS enfatiza que mantener esta condición requiere un compromiso renovado y una acción sostenida. En 2024, solo el 83% de los niños de las Américas recibieron la tercera dosis de la vacuna contra la polio, una cobertura muy inferior a la recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para garantizar la inmunidad de grupo.

La poliomielitis es una enfermedad viral que ataca el sistema nervioso y puede causar parálisis permanente, principalmente en niños menores de cinco años. La mayoría de los casos son asintomáticos, pero una de cada 200 infecciones resulta en parálisis, y entre el 5% y el 10% de los afectados pueden fallecer debido a la parálisis respiratoria.

A nivel mundial, los casos de polio han disminuido en más del 99% desde 1988, cuando se estimaba que se producían 350.000 casos al año en más de 125 países. Actualmente, solo dos países continúan con circulación endémica del poliovirus salvaje.

Persisten los riesgos en zonas con baja cobertura de vacunación, donde los poliovirus derivados de la vacuna pueden mutar y propagarse en comunidades no vacunadas, lo que provoca brotes similares a los causados ​​por virus salvajes. Una vigilancia epidemiológica sólida y el uso estratégico de diversas formulaciones de vacunas mitigan este riesgo, manteniendo al mismo tiempo el enfoque en el objetivo de erradicación mundial.

“Proteger, fortalecer y seguir las recomendaciones del programa de inmunización es un acto de amor, solidaridad y responsabilidad compartida entre los gobiernos, los trabajadores de la salud, las comunidades y cada uno de nosotros”, enfatizó el Dr. Barbosa.

Un llamado a la acción

La OPS insta a todos los sectores y actores sociales a tomar acciones decisivas para mantener las Américas libre de polio:

  • Padres, cuidadores y tutores: revisen los registros de vacunación de los niños y visiten los servicios de salud en caso de duda.
  • Trabajadores de la salud y líderes comunitarios: proporcionen información clara, contrarresten la desinformación y sigan siendo fuentes confiables en sus comunidades.
  • Gobiernos y responsables de la toma de decisiones: garantizar recursos suficientes para fortalecer los programas nacionales de inmunización y mantener una vigilancia activa.

En el Día Mundial de la Polio, la OPS reafirma su compromiso con la erradicación mundial de esta enfermedad y con la protección de las generaciones futuras de amenazas prevenibles para la salud.

Desde antes de la eliminación del poliovirus salvaje en las Américas, la OPS ha trabajado con países de la región y socios estratégicos para lograr y mantener este hito histórico, brindando cooperación técnica continua, apoyando las campañas de vacunación y fortaleciendo la vigilancia. La OPS también ha contribuido a garantizar el acceso a vacunas seguras y eficaces mediante compras conjuntas a precios asequibles a través de su Fondo Rotatorio.