- En espera de una nueva fecha para el lanzamiento del Gxiba-1 desde Japón, UPRESS retoma la conferencia del Mtro. Eugenio Urrutia Albisua en donde narró la historia de estos dos nanosatélites mexicanos
CIUDAD DE PUEBLA.- El pasado 16 de octubre, el Mtro. Eugenio Urrutia Albisua, Director de Proyectos Aeroespaciales de la UPAEP, compartió la fascinante historia detrás de los proyectos satelitales de la Universidad, que representa un hito histórico para México y la Institución.
El camino hacia el espacio
El origen de estos proyectos se remonta a la colaboración con el astronauta mexicano José Hernández, quien recibió el doctorado honoris causa por parte de UPAEP, para posteriormente participar de manera activa con la Universidad. Esta alianza permitió el encuentro con Andrés Martínez, jecutivo de Programas Espaciales de la NASA, quien posteriormente ofreció a UPAEP la oportunidad de desarrollar el AztechSat-1.
AztechSat-1: Pionero mexicano en órbita
El AztechSat-1 fue un proyecto encargado por la NASA a UPAEP, convirtiéndose en el primer satélite construido por una universidad privada mexicana. Este nanosatélite de 10x10x10 cm y casi 1 kg de peso tenía como misión demostrar la comunicación eficiente entre la Estación Espacial Internacional, la tierra y satélites de la constelación Global Star.
El proyecto involucró por parte de la Universidad a aproximadamente 45 estudiantes y 13 profesores de diversas áreas, como Ingeniería, Leyes, Marketing y Cine. El desarrollo se extendió desde mayo de 2017 hasta septiembre de 2020, con seis evaluaciones rigurosas realizadas por la NASA. El satélite fue sometido a pruebas exhaustivas de vibración, aceleración centrífuga (hasta 13 G) y cambios térmicos extremos (-15°C a 60°C).
Uno de los desafíos más significativos fue transportar el satélite a Estados Unidos, ya que nunca antes se había sacado un satélite de México, requiriendo permisos especiales para evitar los rayos X. El lanzamiento, inicialmente programado para el 4 de diciembre, debido a dificultades climáticas se realizó finalmente el 5 de diciembre, a bordo de un cohete Falcon 9 de SpaceX en la misión CRS-19.
Gxiba-1: El siguiente paso
El Gxiba-1 representa la continuación del programa espacial UPAEP. El proyecto aplica la misma metodología de sistemas complejos desarrollada para el AztechSat-1, incluyendo múltiples subsistemas que abarcan desde la nave espacial y carga útil, hasta operaciones de misión y divulgación.
A diferencia de su predecesor, el Gxiba-1 cuenta con capacidades ampliadas y una misión más ambiciosa. Este nanosatélite incorpora tecnología de punta desarrollada íntegramente por el equipo UPAEP, incluyendo sistemas de comunicación avanzados y sensores de última generación.
El nombre “Gxiba” proviene del zapoteco y significa ” universo o estrella”, reflejando el compromiso de la Universidad con las raíces culturales mexicanas. El proyecto ha involucrado a una nueva generación de estudiantes de Ingeniería Aeroespacial.
Entre las características destacadas del Gxiba-1 se encuentran:
- Sistema de control térmico mejorado: Permite mantener temperaturas óptimas en condiciones espaciales extremas
- Carga útil científica: Incluye experimentos diseñados por estudiantes y profesores de UPAEP
- Sistema de comunicaciones bidireccional: Facilita la transmisión de datos en tiempo real
- Plataforma educativa: Servirá como herramienta de aprendizaje para futuras generaciones de ingenieros
Impacto y legado
Estos proyectos demuestran la capacidad de UPAEP para competir a nivel internacional en el sector aeroespacial y han fortalecido el programa de Ingeniería Aeroespacial de la Universidad. El trabajo realizado posiciona a Puebla como un potencial polo de la industria aeroespacial en México y abre oportunidades de formación para estudiantes mexicanos en ciencia y tecnología espacial.