miércoles, 15 octubre 2025

Puebla, Pue. México

SECIHTI se suma a emergencia por inundaciones en Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz

CIUDAD DE MÉXICO.- Ante la magnitud de las inundaciones registradas durante más de 60 horas en la región, en coordinación con autoridades estatales y municipales, Protección Civil y las instancias federales competentes, la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), las instituciones de Educación PÚblicas y los Centros de Investigación, refrendamos nuestro compromiso de apoyar a la población con acciones coordinadas e inmediatas, así como con medidas de recuperación y prevención de largo aliento.

    Líneas de acción

    1) Asistencia humanitaria y albergues (inmediato).

    Habilitar instalaciones educativas de la SEP y centros públicos de investigación de la Secihti como centros de acopio, distribución y albergues temporales, priorizando a niñas, niños, personas mayores y con discapacidad.

    2) Censos y registro de personas (inmediato).

    Apoyar el levantamiento de censos y la gestión de bases de datos para coordinar apoyos y registrar/reportar personas no localizadas, con protocolos de protección de datos personales. Esto incluye actividades como la creación de bases de datos, páginas de registros vía Internet o sistemas para generar informes.

    3) Agua, saneamiento e higiene (inmediato).

    Contribuir con módulos portátiles e insumos para limpieza y desinfección de agua no potable, complementando las plantas potabilizadoras móviles donde el acceso sea limitado.

    4) Voluntariado académico (inmediato).

    Participar con estudiantes, docentes y personal de las redes SEP–SECIHTI en tareas de auxilio, distribución y acompañamiento psicosocial básico.

    5) Recuperación de clases (inmediato)

    Creación de una red de voluntarios académicos, docentes y estudiantes, para llevar a cabo clases extra-muros para los estudiantes cuyas escuelas fueron afectadas y estarán en proceso de reconstrucción.

    6) Evaluación de seguridad estructural (inmediato–corto plazo).

    Colaborar con las brigadas de ingeniería para revisar viviendas, planteles y edificios públicos, emitiendo dictámenes de riesgo y recomendaciones de reparación segura.

    7) Restauración ambiental y acceso (corto plazo).

    Apoyar a los equipos técnicos para recuperación de zonas costeras, humedales y manglares, y brindar apoyo logístico para despeje de vías e ingreso de ayuda a comunidades aisladas.

    8) Redes de sensores y alerta temprana (mediano plazo)

    Desarrollar redes de sensores hidrometeorológicos y centros de acopio de señales para generación de alertas comunitarias sobre riesgos hídricos en tiempo oportuno.

    9) Monitoreo con IA y teledetección (mediano plazo).

    Fortalecer un centro de monitoreo que integre imágenes satelitales históricas, datos meteorológicos y técnicas de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de eventos extremos y los tiempos de respuesta.

    10) Cartografía de riesgo y reubicación segura (estructural).

    Unificar y actualizar mapas de riesgo en sistemas de información geográfica abiertos; ajustar criterios conforme a la evolución climática y promover reubicaciones planificadas de asentamientos en zonas de alto riesgo, con enfoque de justicia social.