- Universidades católicas, llamadas a fortalecer su rol mediático frente a la posverdad y comunicar con esperanza
CIUDAD DE PUEBLA.- El segundo día del VII Encuentro de la Red de Comunicación de ODUCAL estuvo marcado por importantes conferencias magistrales que profundizaron en la identidad católica de las instituciones educativas y los retos de comunicación que enfrentan en el contexto actual.
Destacó la conferencia titulada “La identidad católica: Gestionar y comunicar con propósito”, impartida por el Mtro. Alejandro Pellico Villar, Vicepresidente Nacional de la Confederación de la Unión Social de Empresarios de México (USEM). En su ponencia, Pellico abordó la tensión existente entre la creación de valor económico y la misión trascendente de las universidades católicas.
El expositor señaló que la gobernanza y gestión de toda institución debe centrarse en “definir los fines, el para qué y gestionar los métodos”, integrando tres planos fundamentales: la creación de valor, la centralidad de la persona y la trascendencia que implica la misión católica. Pellico hizo énfasis en que las universidades católicas deben equilibrar la generación de recursos con su distribución al servicio del bien común, evitando caer en extremos puristas o meramente instrumentales.
Un punto central de su exposición fue la necesidad de superar las falsas dicotomías que a menudo polarizan el debate educativo. Según Pellico, el Papa Francisco “entendió que hay un núcleo de verdad en la posición de ambas realidades”, refiriéndose a perspectivas aparentemente opuestas que, en lugar de resolverse, “deben reconocerse y aprender a vivir juntos”.
La jornada incluyó un panel titulado “La narrativa pública de las Universidades Católicas: La mirada de los periodistas” que contó con la participación de destacados comunicadores locales: Lic. Erick Becerra Rodríguez, Director de En Línea Noticias y del Periódico el Heraldo de Puebla; Lic. Martín Hernández Alcántara, Reportero y editor de La Jornada de Oriente; Lic. Salvador Ríos, Jefe de Información del Sol de Puebla; y fue moderado por el Mtro. Andrés Barba Vargas, Director General de Vinculación e Internacionalización de UPAEP.
Durante el intercambio, los periodistas coincidieron en que las universidades católicas deben fortalecer su presencia en el debate público sobre temas fundamentales como la verdad en la era digital y la posverdad. Salvador Ríos destacó que “la credibilidad y el prestigio institucional son factores determinantes para que los medios consideren a una universidad como fuente de información”, mientras que Martín Hernández enfatizó la necesidad de “una mayor participación mediática de las universidades católicas en temas como la infodemia y los desafíos que presenta la inteligencia artificial”.
Por su parte, Erick Becerra subrayó la importancia de adaptar los mensajes para conectar efectivamente con los jóvenes: “La comunicación de las universidades, especialmente las católicas en Latinoamérica, debería enfocarse en el reto de comunicarse adecuadamente con los estudiantes, apuntalando la divulgación científica y mostrando la pertinencia de su labor en medio de las rápidas transformaciones tecnológicas”. Los tres coincidieron en que las instituciones educativas católicas tienen la responsabilidad de contribuir a la búsqueda de la verdad en un contexto donde las redes sociales y algoritmos están transformando radicalmente la forma en que se consume la información.
El VII Encuentro de la Red de Comunicación de ODUCAL también abrió un espacio para el diálogo franco sobre el rol de las universidades católicas en la esfera pública. Durante esta sesión, los participantes reflexionaron sobre la importancia de mantener una comunicación con propósito, que no solo busque visibilidad mediática, sino que transmita valores universales y ofrezca perspectivas esperanzadoras frente a las realidades complejas que enfrenta la sociedad. Varios comunicadores coincidieron en que las instituciones católicas tienen la responsabilidad de mostrar no solamente los problemas, sino también historias de éxito e inspiración que motiven a construir una sociedad diferente, destacando así su rol como “peregrinos de esperanza” en un mundo marcado por la incertidumbre.
La conversación también giró en torno al desafío que enfrentan las universidades católicas para mantener su relevancia sin perder su identidad. Antonio Miércoles, de la Universidad Católica San Pablo de Perú, subrayó que estas instituciones deben tener “la valentía de hablar en contrasentido” cuando sea necesario, recordando que “el catolicismo nació en contrasentido”. Los participantes destacaron la necesidad de fortalecer el trabajo colaborativo entre las instituciones que conforman la red, estableciendo equipos temáticos que documenten buenas prácticas y desarrollen estrategias comunes en áreas como comunicación interna, relación con medios y atracción de prospectos. El encuentro concluyó con el compromiso de avanzar hacia acciones concretas durante la jornada del día siguiente, cuando se presentarían las líneas de comunicación de ODUCAL.
El encuentro continuará desarrollando estrategias de comunicación que permitan a las instituciones católicas transmitir su identidad y misión de manera efectiva en un mundo cada vez más complejo y digitalizado.