miércoles, 24 septiembre 2025

Puebla, Pue. México

La inteligencia artificial, una aliada estratégica para las industrias creativas en México

  • El sector creativo tiene un peso importante en la economía mexicana. “Tan solo en 2023, la industria cultural y creativa aportó alrededor de 820,963 millones de pesos al PIB nacional, lo que equivale al 2.7%

CIUDAD DE PUEBLA.- La inteligencia artificial (IA) está transformando las industrias creativas en México, no como un sustituto del talento humano, sino como una herramienta que potencia las capacidades de los diseñadores, coincidieron, Claudia Rebeca Méndez Escarza, Directora de la Facultad de Diseño de la UPAEP, y Hugo Alberto Cabrera Pérez, profesor de la misma Facultad, durante la rueda de prensa previa al XXXV Encuentro Nacional de Escuelas de Diseño, “Resignificando el Diseño”, que se celebrará del 30 de octubre al 1 de noviembre en la universidad.

Claudia Rebeca Méndez subrayó que el sector creativo tiene un peso importante en la economía mexicana. “Tan solo en 2023, la industria cultural y creativa aportó alrededor de 820,963 millones de pesos al PIB nacional, lo que equivale al 2.7%. En este contexto, los diseñadores gráficos y audiovisuales juegan un papel estratégico en la vida cotidiana del país”, destacó.

Sin embargo, advirtió que el profesional que no se familiarice con la inteligencia artificial corre el riesgo de rezagarse en el ámbito laboral. “El diseñador que no desarrolla sus habilidades blandas y que no se involucra en la IA perderá terreno laboral, oportunidades de empleo y hasta capacidad de crecimiento”, señaló. Para la académica, la IA debe verse como “un lápiz más moderno y tecnológico”, pero que solo tendrá sentido en manos de un profesional creativo capaz de pensar y resolver problemas.

Por su parte, Hugo Cabrera, profesor de la Licenciatura en Diseño e Innovación Audiovisual, explicó que la IA no sustituye la creatividad humana, sino que complementa y agiliza procesos. “El acto de diseñar está en la capacidad de pensar, analizar y proponer soluciones innovadoras, no en la herramienta. La inteligencia artificial puede dar recursos y acelerar tareas, pero no reemplaza la visión estratégica del diseñador”, afirmó.

El XXXV Encuentro Nacional de Escuelas de Diseño, organizado por la asociación Encuadre y la Facultad de Diseño de la UPAEP, reunirá a más de 50 programas de diseño de universidades públicas y privadas de todo el país y contará con la participación de 600 estudiantes y 18 investigadores. Habrá conferencias magistrales, paneles con especialistas, talleres prácticos y mesas de investigación.

Entre las temáticas destacan el uso de IA en procesos como lettering, fotografía, creación de contenidos para redes sociales, análisis de propuestas de branding y estrategias de negociación con clientes. También se abordarán las habilidades blandas que los diseñadores necesitan desarrollar, como liderazgo, trabajo en equipo, comunicación efectiva y resolución de problemas.

Claudia Rebeca Méndez enfatizó que el reto para las universidades es preparar a los futuros creativos no solo como consumidores de tecnología, sino como agentes que también participen en su desarrollo y regulación ética. “Este cambio de paradigma no está en los libros; lo estamos construyendo día a día junto con nuestros estudiantes. Nuestro objetivo es formar diseñadores críticos, éticos y con visión social que sepan aprovechar estas herramientas”, expresó.

Finalmente, ambos académicos invitaron a la comunidad universitaria y al público interesado a participar en el evento, que se llevará a cabo en el Centro de Vinculación UPAEP.

“Estos espacios no hay que desperdiciarlos. La inteligencia artificial llegó para quedarse, pero la creatividad seguirá siendo humana. Lo que buscamos es que nuestros estudiantes aprendan a usarla estratégicamente para ser mejores profesionales”, concluyó Hugo Cabrera.