- Crimen organizado e impunidad son los principales motores de la violencia
CIUDAD DE PUEBLA.- En los últimos diez años, México ha retrocedido un 13% en sus niveles de paz, de acuerdo con el Índice de Paz México elaborado por el Instituto de Economía y Paz. Este diagnóstico fue compartido en una rueda de prensa donde Valente Tallabs González, Profesor de la Facultad de Ciencia Política y Gobierno y Fernanda Cardoso Caballero, Profesora de la Licenciatura en Relaciones Internacionales, analizaron los retos de la paz en el ámbito internacional, nacional y local.
El 21 de septiembre, instituido desde 1982 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), es una fecha destinada a sensibilizar y convocar a la acción en favor de la paz. Este 2025, la ONU eligió el lema “Actúa ahora por un mundo pacífico”, un llamado a transformar realidades desde las comunidades locales para avanzar hacia sociedades más justas y seguras.
“Cada año esta conmemoración busca visibilizar la importancia de la paz como condición indispensable para el desarrollo humano. En esta ocasión, el lema internacional nos invita a pasar del diagnóstico a la acción, a identificar problemáticas en nuestras comunidades y atenderlas con medidas concretas”, explicó Valente Tallabs.
Por su parte, la Mtra. Fernanda Cardoso subrayó que hablar de paz en el escenario actual resulta complejo, pues se trata de un concepto que en muchos casos ha sido “burlado” ante la persistencia de guerras, genocidios y crisis humanitarias.
“El sistema internacional atraviesa una reconfiguración geopolítica que impacta directamente en la paz. No se trata solo de un ideal, sino de un concepto que genera la obligación de investigarlo, construirlo y promoverlo como cultura”, señaló.
Cardoso Caballero enlistó algunos de los conflictos más graves en el mundo: el genocidio en Gaza, la guerra entre Rusia y Ucrania, la violencia en Yemen, la crisis en República Democrática del Congo, las tensiones entre Estados Unidos y Venezuela, además de la escalada de violencia en América Latina.
Pese a este panorama, recalcó que la paz es posible aunque imperfecta. “Necesitamos comprenderla como un concepto real, interdisciplinario y estructural. Las universidades tenemos la responsabilidad de impulsar investigación y espacios que fortalezcan una paz efectiva y de largo plazo”, puntualizó.
Tallabs González presentó un análisis sobre la situación de México en el Índice de Paz México, elaborado por el Instituto de Economía y Paz. Explicó que, aunque en algunos indicadores ha habido ligera mejoría, el país se encuentra un 13% peor que en 2015.
“Si bien el gobierno federal reporta reducciones en homicidios, lo cierto es que estos avances son insuficientes frente al daño estructural. El crimen organizado sigue siendo el principal motor de violencia y representa un costo equivalente al 18% del PIB nacional”, afirmó.