lunes, 15 septiembre 2025

Puebla, Pue. México

Arte y cultura, motores del progreso económico y social: María de los Ángeles Castro Gurría

CIUDAD DE PUEBLA.- Es imperativo reconocer el valor de la arquitectura, el diseño, la música, el cine y otras expresiones culturales como motores de desarrollo económico y social, consideró la directora de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC) de la UNAM, María de los Ángeles Castro Gurría.

Durante la actividad académica “Impulso Naranja.  1er. encuentro de emprendimientos de arte y cultura. Arquitectura, cine, diseño y música”, convocado por dicha Escuela y la Coordinación de Vinculación y Transferencia Tecnológica (CVTT), en colaboración con las facultades de: Arquitectura; Artes y Diseño (FAD); Música (FaM); así como Filosofía y Letras (FFyL), Castro Gurría dijo que se busca fomentar la innovación y el emprendimiento con las disciplinas artísticas.

Abre la puerta a descubrir e incorporar alternativas de producción y distribución que refuercen el contenido artístico de estas obras. Se trata también de enriquecer la formación integral de la comunidad universitaria fortaleciendo los valores de responsabilidad y compromiso social, la capacidad de crear y gestionar sus propias empresas y ofrece a nuestra comunidad una opción al empleo tradicional, así como la oportunidad de generar posibilidades laborales para otros, destacó.

Ante la directora del Laboratorio de Piso 16 UNAM, Nicol Figueroa Rendón, el director de Emprendimiento Universitario de la CVTT, Eduardo Urzúa Fernández, manifestó que el arte es expresión estética y una poderosa herramienta de transformación social.

Un emprendimiento artístico, prosiguió, puede ser una empresa cultural, un colectivo, cooperativa, plataforma digital, festival comunitario o una residencia artística, lo importante no es el formato sino la capacidad de transformar la pasión en acción y esta en impacto social, subrayó.

En la Sala “Manuel González Casanova” de la ENAC apuntó que emprender en este campo no es perder libertad creativa; al contrario, es encontrar caminos para sostenerla, difundirla y multiplicarla, es aprender a gestionar proyectos, construir redes, utilizar la tecnología y, al mismo tiempo, preservar el arte como espacio de experimentación, investigación y creación libre.

En su oportunidad, María Teresa Navarro Agraz, intérprete y directora de la FaM, compartió: cuando ingresamos a una escuela o facultad para estudiar alguna carrera artística, siempre te preguntan ¿y de qué vas a vivir?

Es una cuestión que nos han formulado a todos en algún momento de nuestra juventud, cuando dijimos quiero estudiar música, actuación o ser bailarina.

Por ello, ahora es importante pensar cómo vas a construir tu proyecto, financiarlo y llevarlo a un escenario o a buen término; ese es uno de los aspectos que en la mayoría de las ocasiones vemos sobre la marcha.