CIUDAD DE MÉXICO.- En México más de 39 millones de personas se reconocen como indígenas y alrededor de tres millones como afrodescendientes -lo que equivale a casi el 33 por ciento de la población nacional-, según el INEGI. Sin embargo, tres de cada 10 de ellos han declarado haber sufrido discriminación, injusticias y menos oportunidades, subrayó el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas.
Al inaugurar el Diplomado “Saberes jurídicos, derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes y cambio legal”, acompañado por el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar Ortiz, el rector destacó que hacer efectivos los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos es un propósito impostergable, en el marco de los cambios legales que atraviesa nuestra nación.
Por ello, celebró la realización de este esfuerzo interinstitucional que vincula a la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad Morelia -en particular a su Laboratorio de Antropología Jurídica y del Estado-, al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas y a liderazgos comunitarios de todo el país.
En el Diplomado se abordarán los marcos constitucionales y jurisprudenciales, la consulta previa, los derechos a la tierra y al territorio, y las manifestaciones de justicia indígena, incorporando además un módulo sobre los derechos de las mujeres indígenas y afrodescendientes desde una perspectiva de género.
Lomelí Vanegas precisó que la presencia de 25 estudiantes, mujeres y hombres con experiencia como autoridades y representantes locales. A su vez, la participación de estudiantes de la ENES Morelia añade un componente esencial.
“Las reflexiones, diagnósticos y rutas de acción que aquí se construyan contribuirán a que el Estado mexicano replantee su relación con la sociedad, asuma mayores compromisos y garantice plenamente la diversidad cultural que lo conforma”, resaltó el rector en el evento en el que también participó la secretaria de Desarrollo Institucional, Tamara Martínez Ruíz.
Antes, el coordinador general de Derechos Indígenas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Iván Ramos Méndez, remarcó que los estudiantes del Diplomado pertenecen a 12 pueblos indígenas y afromexicanos de México.
El reconocimiento de estos pueblos como sujetos de derecho público, añadió, obliga a cambiar las estructuras del Estado y, sobre todo, a pensar en cómo armonizar todo el andamiaje jurídico. El objetivo es realizar este trabajo de la mano de ellos y de la UNAM.
En la Unidad de Seminarios “Dr. Ignacio Chávez”, la directora de la ENES Morelia, Yunuen Torres Tapia, recordó que Michoacán se ha constituido en un referente nacional en el reconocimiento de los derechos a la autonomía y libre determinación de los pueblos indígenas, y la Escuela Nacional y su cuerpo académico han contribuido al fortalecimiento y formalización de estos esfuerzos comunitarios.
En tanto, el cocoordinador del Diplomado y del Laboratorio de Antropología Jurídica y del Estado, de la ENES Morelia, Luis Alejandro Pérez Ortiz, señaló que el curso académico será también un espacio de encuentro de trayectorias para construir una nueva y diversa justicia para nuestro país.

El momento de los pueblos
Durante la conferencia de apertura, el ministro presidente Hugo Aguilar aseguró que estamos viviendo “el momento de los pueblos”, pues la reforma al artículo segundo constitucional, publicada el 30 de septiembre de 2024, “es la piedra angular de lo que puede ser un futuro mejor para los pueblos, de construir una nueva relación del Estado con los pueblos”.
Agregó que esta reforma reconoce y amplía los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, y agradeció a la UNAM acoger el Diplomado.
En el inicio de este ejercicio académico estuvieron: el director general del Centro de Estudios Constitucionales de la SCJN, Orlando Aragón Andrade; las directoras de la Facultad de Derecho y del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Sonia Venegas Álvarez y Mónica González Contró, respectivamente; así como el director del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad, John Ackerman, entre otras personalidades.
