martes, 14 octubre 2025

Puebla, Pue. México

A mujeres se les ha infundido el prejuicio de que no son buenas para la ciencias: UAM-SECIHTI

  • En el SNII sólo hay 21.7% inscritas en áreas de ingeniería y desarrollo tecnológico contra 78.3 de los hombres

CIUDAD DE MÉXICO.- A pesar del crecimiento de mujeres con estudios universitarios, maestrías y doctorados existe una disparidad de género que se ve reflejado en áreas como las ingenierías y desarrollo tecnológico donde sólo hay 21.7 por ciento de representantes femeninas contra el 78.3 por ciento de hombres, de acuerdo con datos del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) de 2024.

Durante  el encuentro “El papel de la mujer en la ciencia y la tecnología en México: en busca de la igualdad de género” que se llevó a cabo en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la Dra. Violeta Vázquez-Rojas Maldonado, subsecretaria de Ciencia y Humanidades de la SECIHTI, impartió la conferencia magistral denominada  “Más mujeres en la ciencia ¿por dónde empezamos?. 

Señaló que estas desigualdades no solo se dan por campo de conocimiento, sino por nivel de reconocimiento dentro del SNII en donde en los niveles 1 y 3, las brechas son particularmente marcadas.

Vázquez-Rojas Maldonado consideró que históricamente a la población femenina se les ha infundido el prejuicio de que no son buenas para las áreas físico-matemáticas o científicas, lo cual se refleja desde las edades más tempranas.

A ello se suma que en la gestión académica, “igual que en la casa, las mujeres hacemos el servicio y los hombres producen, lo cual es algo que debemos evaluar, debemos medir en las instituciones y tratar de cambiar”.

Indicó que desde la SECIHTI se busca promover políticas para la inclusión de mujeres, así como de personas de comunidades indígenas en la formación de profesionales, que se refleje en un Sistema Nacional de Posgrado renovado e incluyente, y consideró relevante fomentar las vocaciones científicas desde la niñez, pues “hace falta más vinculación con las niñas, especialmente las que se encuentran en contextos más desfavorecidos”.

Por su parte la Dra. Mina Konigsberg Fainstein, investigadora de la UAM su participación dijo que a pesar del creciente número de féminas con estudios universitarios, maestrías y doctorados en México y en el mundo, esta preparación aún no se refleja de forma equitativa en los espacios de toma de decisiones,

“Si bien en nuestro país hay avances significativos como tener a la primera presidenta y la primera secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), se trata de cargos muy visibles, pero las mujeres tenemos que seguir luchando y trabajando porque la realidad en otros sectores y comunidades no es exactamente así”, expresó.

Konigsberg Fainstein hizo hincapié en considerar la dimensión de género en convocatorias de proyectos de investigación, así como en planes de estudio de las instituciones de educación superior, lo cual implica tomar en cuenta las diferencias de sexo/género.

El representante de UNESCO México, Andrés Morales, expuso que desde la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, se proponen tres acciones: 

  • Primera, contar con políticas afirmativas que garanticen financiamiento equitativo, cuota de género en órganos de decisión científica, la previsión de sistemas de cuidados donde se fomente que las universidades, los centros de investigación y empresas consideren mayor flexibilidad laboral y académica, extensión en plazos para becas, publicaciones y evaluaciones, e incluso, espacios dignos para la lactancia.
  • Segundo, un mayor reconocimiento público y profesional a las científicas donde se dé más visibilidad a esos nuevos liderazgos científicos que sirva de inspiración a nuevas generaciones de niñas para romper los estereotipos de género, especialmente en áreas STEM.
  • Tercero, conocer mejor el estado de situación de las mujeres en la ciencia en México, por lo que es necesario hacer un informe periódico sobre su estado en las ciencias, humanidades, tecnología e innovación, construido de manera colectiva.