CIUDAD DE MÉXICO.- México ha dejado de ser un país de jóvenes debido al aumento progresivo en la proporción de personas adultas mayores con 17,121,580 millones, quienes representan el 12.8 por ciento de la población total que hay en el país. Sin embargo, de acuerdo a esta tendencia a la alza, se prevé que para el 2030 la población adulta crezca 14.96 por ciento, cifra que se triplicará para el 2070 con 34.2 por ciento.
En el marco del Día del Adulto Mayor que se conmemora el 28 de agosto, y de acuerdo a datos del Consejo Nacional de Población (CONAPO) y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), una de las causas principales de este incremento de la vejez de la población en México es resultado de la disminución de la fecundidad y la mortalidad, así como el incremento de la esperanza de vida que se recuperó en 2024 a 75.5 años para el total de la población.
Datos estadísticos mundiales que comparaban a México como un país de jóvenes, en las dos décadas ha venido perdiendo este crédito.
Por ejemplo, en el año 2000 la edad promedio era de 22 años, sin embargo hoy, ha subido a 30.5 años y se proyecta que para 2050 será de 43 años, a esto hay que sumarle la disminución de la tasa de natalidad, el aumento de la esperanza de vida y la mejora en los servicios de salud, factores que han contribuido a este fenómeno.
En el año 2024, un total de 27 estados de México, entre ellos Puebla, se ubicaron en la etapa moderada-avanzada de envejecimiento demográfico, mientras que en zonas como el Estado de México, la Ciudad de México, Veracruz y Morelos se posicionaron en la etapa avanzada, y si las tendencias continúan, se estima que en un plazo de 6 años el Estado de México y Ciudad de México se convertirán en las entidades con el mayor porcentaje de personas mayores en México, pasando a más del 21% en el año 2030.
Otro aspecto que se vive en el comportamiento de la polución del país, se centra en una marcada feminización del envejecimiento, es decir que hay una mayor proporción de mujeres adultas mayores en comparación con los hombres.
Este fenómeno se explica por factores biológicos como la mayor esperanza de vida en las mujeres de 78.9 años, pero también por aspectos sociales y estructurales, como la elevada mortalidad de los hombres en edades jóvenes y adultas, frecuentemente asociada a accidentes, violencia o enfermedades, así como por cuestiones relacionadas con la migración.

Estas proyecciones dejan entrever que el crecimiento de la población de personas mayores será sostenido y acelerado en las próximas décadas, por lo que resulta indispensable adoptar medidas que garanticen el bienestar y la salud de las personas mayores, incrementando no solo la esperanza de vida al nacer, sino la esperanza de vida saludable con una perspectiva de equidad de género, que permita a mujeres y hombres envejecer con dignidad y en igualdad de condiciones, a lo largo de todo su curso de vida.
Para enfrentar los desafíos del envejecimiento poblacional, es fundamental fortalecer la política pública que se está desarrollando en México a favor de las personas adultas mayores:
Tener en cuenta estas medidas, son una oportunidad para avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa, garantizando los derechos humanos de las personas adultas mayores.
Referencias y bibliografía
- Consejo Nacional de Población (CONAPO, 2024). La situación demográfica de México. 6 (6), p 57-87. Disponible en http://www.gob.mx/conapo.
- Secretaría General del Consejo Nacional de Población (CONAPO). Proyecciones de población, indicadores demográficos 2025. Disponible en https://www.datos.gob.mx/dataset/proyecciones-de-poblacion/resource/e9160552-769b-41ee-88d1-afc765552608.
- Consejo Nacional de Población (CONAPO, 2024). Proyecciones de la población de México.
