domingo, 2 noviembre 2025

Puebla, Pue. México

Necesario fortalecer liderazgo femenino para democratizar conocimiento Científico en México

  • Solo 3 de cada 10 estudiantes en carreras STEM son mujeres, según datos de la UNESCO

HUEJOTZINGO, PUEBLA.– El sistema educativo mexicano debe consolidar el liderazgo de las mujeres en la ciencia y la tecnología para asegurar su futuro, afirmó la directora general de Estudios de Posgrado de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Yadira Navarro Rangel.

La presencia y el liderazgo de las mujeres como mentoras, creadoras y protagonistas en los campos de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) requiere un fortalecimiento continuo, reiteró.

Durante su ponencia “Mujeres docentes como motor de la Alfabetización Científica”, en la Universidad Tecnológica de Huejotzingo (UTH), la funcionaria subrayó que las mujeres son agentes estratégicos para democratizar el conocimiento científico. Navarro Rangel recalcó la importancia de formar a personal docente con una visión especializada que integre la perspectiva de género en la enseñanza de la ciencia.

“El futuro de la educación STEM en México depende de la capacidad para consolidar una red de mujeres educadoras comprometidas. Su ejemplo, su voz y su compromiso pueden ser el motor que impulse a las niñas de hoy a convertirse en las investigadoras del mañana”, afirmó.

Asimismo, refirió a las y los estudiantes de UTH que la participación femenina en estas áreas enfrenta barreras significativas. Con base en datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO) en el 2023, solo el 35 por ciento de la población estudiantil en STEM son mujeres; una cifra que se reduce a un 20 por ciento en ingeniería y computación. Entre los principales obstáculos destacan los estereotipos de género, la falta de modelos femeninos visibles, las brechas digitales y las desigualdades laborales.

Añadió que, a pesar de los desafíos, existen políticas y programas para fortalecer la educación científica con perspectiva de género. A nivel nacional, operan iniciativas como el Programa Niñas STEM, Pueden, de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Consejo nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT); la Red de Mujeres en la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y las Becas del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT), con perspectiva de género.

En Puebla se suman esfuerzos como el programa de la Secretaría de Economía “Habilidades STEM para niñas y mujeres”, los convenios con Instituciones de Educación Superior de la Secretaría de las Mujeres, y las estrategias de equidad, inclusión e innovación tecnológica de la SEP Puebla. Instituciones como la Universidad Tecnológica de Huejotzingo que dirige la rectora Mirna Toxqui Oliver también contribuyen con el fortalecimiento de sus programas en el área de STEM; tal como lo establecen las directrices del gobernador Alejandro Armenta.