banner 1

logo

banner l

- Puebla, Pue. México.

05aspabuap01Las mujeres deben transitar libremente sin temor a sufrir violencia física, verbal o psicológica y estudiar la carrera que les guste sin que intervenga razones de género y deben luchar contra todo tipo de exclusión para lograr alcanzar la igualdad y buen trato, afirmó la doctora Gloria Tirado Villegas, académica-investigadora del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP, al impartir la conferencia ¿Por qué Luchamos las Mujeres Universitarias?, en el ciclo de conferencias organizado por la ASPABUAP por el Día Internacional de la Mujer.

Al realizar un recuento histórico del derecho de las mujeres a ingresar en la educación superior, la académica recordó que "nuestras ancestras lucharon por llegar a estudiar en la universidad, pero solo una pequeña porción de mujeres logró ingresar a las instituciones".

Entre ellas, mencionó a Matilde Montoya que en 1807 se convirtió en la primera cirujana partera y en 1898 se titula Asunción Sandoval como la primera abogada.

 

EL COLEGIO DEL ESTADO

En 1901 en el Colegio del Estado, hoy Buap, se abrió la telegrafía como profesión práctica y en la primera generación egresaron 35 mujeres.

En 1908 otras carreras que se impartían era la de partera, farmacéutica, abogado, ingeniero, arquitecto, topógrafo y en 1918 la de enfermería.

Pero fueron muy pocas mujeres las que ingresaron a la educación superior porque entre 1919 y 1937 solo hubo 17 alumnas.

 

PRIMERAS MUJERES UNIVERSITARIAS

En ese tiempo en Puebla, se distingue María Cuanalo Rojas por ser la primera médico cirujano y partero.

En los años 50 las estudiantes encontraron un escenario contradictorio de prácticas socioculturales, porque por una parte se refrendada en el discurso que las mujeres se dedicaran a lo doméstico y por otra sus compañeros les abrían esos espacios.

Las primeras universitarias que culminaron sus estudios superiores y los ejercían ocuparon los primeros cargos públicos.

Las mujeres que participaron en movimientos estudiantiles como el de 1968 tuvieron un proceso de empoderamiento.

Posteriormente en los años 70, la feminizacion en la vida académica fue un proceso irreversible. Amalia Espinoza fue la primera fundadora de la preparatoria Popular Emiliano Zapata.

En 1972 se titula la primera mujer de Ingeniería Civil y en 1974 se titula la segunda Alicia Méndez Bonilla.

El feminismo se instaura a través de la vertiente del sindicalismo y la academia.

 

MATRÍCULA DE MUJERES

En la BUAP en 1971 había 13,969 alumnos 73.23% eran hombres y 24.77% mujeres.

En el año 2020, la BUAP matriculó a 85,321 estudiantes, 46.6% eran hombres y 53.4% mujeres, pero en contraste hubo 1,344 graduados de los cuales 49.2% fueron hombres y 50.8% mujeres.

 

NACIENTE SINDICALISMO

En los años 70, el naciente sindicalismo universitario reunió a muchas mujeres que plantearon la igualdad y necesidad de contar con una guardería.

Se abren espacios para la incorporación de mujeres de izquierda y con ideas feministas. El SUNTUAP impulsó foros para conocer la condición de las mujeres trabajadoras.

Las sindicalistas lucharon porque hubiese igualdad en la obtención de plazas para las mujeres y los hombres, pero fue un proceso lento.

La siguiente lucha fue lograr la inclusión de mujeres y administrativas para lograr tiempos completos y la definitividad para los trabajadores, lo que fue un gran logro.

Se reconoce la antigüedad y pago de quinquenios, otro logro fue tener asegurados los tres meses de pago de sueldo por maternidad.

 

MUJERES MARCHAN

Actualmente las mujeres han salido a marchar en Puebla para exigir que cese la violencia y discriminación esto a través del Frente de Resistencia Radical.

Al final de la conferencia la Aspabuap le entregó un reconocimiento virtual por su destacada participación.

banner e1 i