banner 1

banner a1

logo

banner l

- Puebla, Pue. México.

Rastrean genéticamente la diversidad de los mexicanos

14geneticaunam01Un estudio realizado por investigadores de México y Estados Unidos, publicado recientemente en Science, muestra que las poblaciones indígenas y mestizas de nuestro país presentan una gran diversidad genética; además, representa el proyecto genómico de mayor magnitud realizado en esas poblaciones.

Para su investigación, los expertos analizaron variantes genéticas conocidas como polimorfismos de un solo nucleótido (SNP, por las siglas de single nucleotide polymorphism) en individuos de 20 grupos indígenas.

Los resultados mostraron una gran diversidad, principalmente en aquellos con aislamiento geográfico, como los seri de Sonora y lacandones de Chiapas, cuya diferenciación puede ser tan grande como la existente entre asiáticos y europeos. Esto podría deberse a los miles de años que permanecieron aislados, refrendó el académico de la Facultad de Química (FQ) y participante en el estudio, Samuel Canizales Quinteros.

 

Impacto del componente indígena en los mestizos

Si bien investigaciones precursoras llevadas a cabo por expertos mexicanos desde los años 70 mostraron que la estructura genética de los mestizos del país está representada, principalmente, por componentes ancestrales nativo americanos (indígena), europeos y africanos, éste es el primer estudio que permite reconocer, con un mayor grado de exactitud, el componente indígena y qué porcentaje proviene de algunos de los 20 grupos nativos considerados en esta publicación.

Respecto a la forma en la que se realizó esta parte del análisis, Canizales Quinteros —responsable de la Unidad de Genómica de Poblaciones Aplicada a la Salud de la FQ en el Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN)— refirió que para determinar la estructura genética de distintas poblaciones mestizas se incluyeron 500 individuos procedentes de 11 estados de la República.

Los resultados fueron sorprendentes, pues los genomas mestizos mostraron que su componente indígena era similar a los grupos originarios más cercanos geográficamente, es decir, los individuos mestizos de los estados del norte, como Sonora o Durango, presentaron componente propio de las poblaciones nativas del norte, mientras que los de Campeche y Yucatán, mostraron principalmente componente maya, que casi no está presente fuera de la península de Yucatán.

Estos hallazgos muestran que además de la diversidad cultural y lingüística de los pueblos de México, también hay una gran variedad genética.

Ahora podemos trazar nuestra ancestría indígena de manera más precisa y definir si ésta es más parecida a los grupos del norte, centro/sur o sureste, expuso.

 

Implicaciones biomédicas

Una de las grandes aportaciones de este trabajo es la relación que puede haber entre la frecuencia de algunas variantes genéticas en poblaciones mexicanas y enfermedades comunes; en este caso, se trabajó en un modelo de patrones asociados a la capacidad pulmonar, detalló Juan Carlos Fernández-López, investigador del INMEGEN y autor del estudio.

Los resultados sugieren que la capacidad pulmonar puede ser diferente según el componente genético indígena regional, con una disminución de esa capacidad del 7.3 por ciento entre habitantes de Sonora y de Yucatán.

“Aunque los resultados de este estudio nos revelan la importancia de la diversidad genómica de la población mexicana, en la presencia de distintos rasgos biomédicos no debemos caer en un determinismo genético”, remarcó Canizales Quinteros.

Se requieren análisis adicionales que evalúen la interacción del componente genético con distintos factores ambientales, además de otros prospectivos que ayuden en la toma de decisiones en la clínica.

 

Otros impactos

La diversidad genética es un elemento indispensable para entender, por ejemplo, cómo respondemos los mexicanos a los fármacos (fármacogenómica) o a los alimentos (nutrigenómica), según la diversidad de nuestro genoma.

Al respecto, un estudio reciente en población de distintas regiones de México mostró que variantes genéticas de enzimas del metabolismo del folato presentan frecuencias alélicas diferentes, según el origen geográfico, lo que podría influir en los requerimientos dietarios y en la presencia de distintas enfermedades.

Esto muestra la utilidad del mapa genómico –generado en este trabajo– para el desarrollo de estudios de epidemiología genética que impacten en la toma de decisiones en salud pública.
Este proyecto fue coordinado por investigadores de las universidades de Stanford y de California, así como del INMEGEN.