banner 1

banner a1

logo

banner l

- Puebla, Pue. México.

11pcibero01Proponer un espacio de diálogo para brindar información útil, relacionada con los sismos de días pasados, y la incertidumbre y miedo que hay entre la población, la Universidad Iberoamericana Puebla a través del Instituto de Investigaciones en Medio Ambiente (IIMA) Xabier Gorostiaga, SJ, llevó a cabo la conferencia Desnaturalizando los desastres: mitos, ciencia y políticas públicas en torno a los sismos.

Esta plática fue impartida por el Dr. Fernando Aragón Durand, académico-investigador del IIMA, quien señaló la importancia de plantear los componentes que permiten entender de qué manera se vive el riesgo en México, así como hablar de los procesos socio-ambientales y políticos que os posicionan en un país donde hay una vulnerabilidad diferenciada.

“Hablar de la vulnerabilidad, implica reconocer las particularidades que existen en la construcción contextual de ésta”, comentó el geólogo de la IBERO Puebla al señalar que México es un país altamente sísmico, lo que nos obliga a conocer bajo qué términos obedece nuestra construcción social de la vulnerabilidad.

Igualmente, el Dr. Aragón Durand mencionó que los fenómenos son naturales, los desastres no lo son pues éstos son socialmente construidos. “Los efectos, las consecuencias y las maneras en que los grupos humanos están posicionados en condiciones de riesgo es producto de la sociedad”.

De esta forma comentó que el desastre se vive de distintas formas en distintos contextos provocados por un conjunto de condiciones diferenciadas dentro de nuestra estructura social.

Por ello, como Universidad, es importante que se impulsen acciones como lo son los voluntariados y la recolección de donativos en centros de acopio, no obstante, el especialista afirmó que estas acciones no son suficientes.

“Debemos entender que también existen procesos que se pueden realizar para ir eliminando las causas de vulnerabilidad que vienen de la raíz”, recalcó el Dr. Aragón.

Por su parte, Ariel Alcántara, comentó que muchas personas adjudican estos desastres naturales a razones ajenas a las que realmente los causan. “Los sismos no tienen nada que ver con el movimiento, la alineación o la cercanía de la tierra a los planetas, tampoco tienen que ver con las fuerzas del Sol. No hay fuerzas gravitacionales que puedan mover la corteza terrestre”.

Bajo estos mitos sociales, el biólogo de la IBERO Puebla aclaró que uno de los mecanismos bajo el cual se pueden explicar los movimientos tectónicos, es lo que se denomina deriva continental, este implica el desplazamiento de las masas continentales que se encuentran en la tierra. “En el planeta, existen 28 placas tectónicas que se encuentran en constante movimiento y fricción entre sí”.

Asimismo, el especialista señaló que los sismos pueden surgir a partir de los movimientos de las fallas tectónicas que se encuentran dentro de México, “éstas son evidencias de eventos sísmicos, de ellas a veces vienen otros movimientos telúricos como el que sufrimos el pasado 19 de septiembre”, por lo cual recalcó que se deben tener en constante observación.

Finalmente, el Dr. Rubén Curiel Tejeda, coordinador de la Maestría en Derechos Humanos de la IBERO Puebla, enfocó su participación en lo relacionado a la materia jurídica en los desastres naturales en el pasado y la actualidad.

“Tenemos como ejemplo el Sismo del 85’, parteaguas en materia jurídica, a partir del cual surge el Sistema Nacional de Protección Civil (SNPC), como respuesta de la población ante la ineficacia del gobierno para responder a los desastres”, puntualizó el especialista en Derechos Humanos.

Igualmente, y para concluir el Dr. Curiel Tejeda recalcó que, así como surgió el SNPC en el 85’, hoy en día se debe reestructurar el mismo sistema bajo el cual opera, dándole una verdadera participación a los ciudadanos, “el sistema presenta fallas, para aprobar un programa interno de protección civil, se debe pagar una cantidad considerable que será dirigida hacia los trabajos de los peritos”.