banner 1

banner a1

logo

banner l

- Puebla, Pue. México.

Las mejores prácticas educativas cubanas son adecuadas a la realidad mexicana por jóvenes indígenas de Oaxaca

14interamericanaElla es menuda, morenita. Su sonrisa ilumina toda su cara, en la que destacan unos enorme y bonitos ojos. Sonia es procedente de Santiago Xochiltepec en la sierra de Oaxaca. Hace dos años concluyó la Licenciatura en Pedagogía en Cuba.

     Juan José la mira atento cuando ella habla; él reflexiona y luego opina con su voz pausada y suave que define su personalidad. Un día también salió de esa pequeña comunidad de Oaxaca, su condición humilde no le impidió licenciarse en Educación Primaria, en la Habana, Cuba.

     Así como una vez una historia trágica que costó la vida a 26 personas el llevar lejos rencillas por territorio entre comunidades, les abrió la puerta a la posibilidad de viajar y estudiar en Cuba becados, hoy convergen sobre el tema de la educación en México, con el firme propósito de transformarla.
“Uno de los mejores modelos educativos en Latinoamérica es el de Cuba - opina Jorge Gordillo Castillo, presidente de Poblanos Unidos Previniendo Enfermedades A.C.-, por eso desde nuestra agrupación queremos que ese contraste de aprendizaje entre las carencias y limitaciones de la educación en la sierra de Oaxaca hasta el conocimiento de las mejores prácticas educativas sea traducido en un mejor modelo formativo para las futuras generaciones de mexicanos”.

     Vocación, metodología en la docencia, capacitación a maestros y enfoque en áreas fundamentales del conocimiento, son los elementos en los que se centra la propuesta de Sonia Reyes Hernández y Juan José Márquez Sánchez.

     Por ello, de la mano con Poblanos Unidos Previniendo Enfermedades A.C. presentarán una ponencia en el Congreso Internacional de Educación que realizarán en Abril en la Secretaría de Educación Pública del gobierno del Estado de Puebla.

     El tema lo definen Sonia y Juan José como “Nuevas estrategias pedagógicas y didácticas para elevar la calidad educativa”.

     Su ponencia abarcará 4 puntos: 1) la capacitación a docentes –en Cuba es una función del ministerio aplicado desde preescolar hasta universidad-; 2) el carácter metodológico de la docencia –en México hasta ahora no se planifica y cada uno trabaja como puede: diferencias en el sistema público y privado, en el ámbito urbano y en la zona rural-; 3) áreas básicas de estudio –en Cuba son: español, historia, cultura política; en México no hay secuencia en la educación y se desacatan los proyectos-; 4) Vocación – la disposición del docente es fundamental para los resultados.